Noticia
Fortalecer los medios con voces indígenas

EEl estudio es el resultado de dos años de exhaustivas investigaciones y consultas con una amplia gama de partes interesadas. Responde a una recomendación del UNPFII 2023 () para que la UNESCO examine las políticas, prácticas y programas de financiación nacionales relacionados con los pueblos indígenas y los medios. Este trabajo contribuye a la aplicación del íܱ 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), que afirma el derecho de los pueblos indígenas a crear sus propios medios en sus idiomas, a acceder a los medios no indígenas sin discriminación, y pide a los Estados que garanticen que tanto los medios públicos como los privados reflejen la diversidad cultural indígena.
El estudio, que constituye la cartografía más completa hasta la fecha de los medios para y por los pueblos indígenas, recoge las respuestas de 308 organizaciones mediáticas indígenas de 74 países y 128 medios *no indígenas de 41 países a través de una encuesta mundial. También incorpora una revisión bibliográfica en la que se han analizado 303 íܱs académicos, 51 documentos políticos y 35 directrices sobre medios, que ponen de relieve las importantes limitaciones de la investigación mundial, lo que se traduce en una falta de pruebas fundamentales para que los responsables políticos puedan tomar decisiones con conocimiento de causa. Otro pilar de este estudio es un seguimiento de los medios en lengua inglesa a partir de 2023, que revela más de 1,4 millones de íܱs sobre cuestiones indígenas, con un alcance de audiencia acumulado estimado en 3.300 millones. Los datos revelan que, aunque la cobertura está aumentando y el sentimiento está cambiando lentamente, sigue habiendo problemas en torno a los estereotipos, la infrarrepresentación y la falta de voces indígenas en los relatos no indígenas.
Además de la recopilación de datos, el estudio se basa en las numerosas aportaciones recogidas a través de consultas con múltiples partes interesadas. Estos debates reunieron a profesionales mediáticos indígenas, entidades de la ONU, académicos y actores de la sociedad civil para validar las conclusiones, compartir puntos de vista y desarrollar conjuntamente recomendaciones basadas en buenas prácticas.
Entre las principales conclusiones de la encuesta mundial:
El contenido de los pueblos indígenas es esencial para avanzar en el desarrollo de los medios. Al incorporar sus voces, su expresión cultural, sus lenguas y sus conocimientos al panorama mediático, las voces indígenas refuerzan el pluralismo y la diversidad de los medios y contribuyen a que éstos reflejen mejor la sociedad. Un panorama mediático próspero depende de la representación y amplificación de las narrativas indígenas, garantizando el intercambio de ideas entre audiencias:
- La mayoría de los medios indígenas están impulsados por la comunidad: El 61% fueron fundados por pueblos indígenas.
- La radio sigue siendo la plataforma dominante entre los medios indígenas (34%), seguida de los formatos exclusivamente digitales (23%) e híbridos (17%).
- La mayoría opera con recursos humanos mínimos: El 70% de los medios indígenas tiene menos de 10 empleados remunerados; casi uno de cada cuatro no tiene personal remunerado y trabaja de forma voluntaria.
- El 73% de los medios indígenas mencionan la falta de recursos financieros, lo que limita su alcance y expansión digital. El 51% se enfrenta a problemas relacionados con el elevado coste de los equipos.
- El 20% de los medios indígenas dependen de los consejos tribales o comunitarios. Esto podría plantear consideraciones sobre su independencia editorial, responsabilidad y autocontrol.
A pesar del valor potencial del uso de las lenguas indígenas en los medios para llegar tanto a las audiencias indígenas como al público interesado en las cuestiones indígenas, este potencial no se ha explorado adecuadamente:
- El uso de lenguas indígenas está presente en la radio indígena (84%) y en los medios digitales (82%), mientras que sólo el 47% de los medios no indígenas utilizan lenguas indígenas, a menudo sólo cuando se aplican cuotas.
- El 16% de los medios no indígenas están obligados a publicar en lengua indígena por cuotas.
- El 32% de los medios indígenas emiten programas diarios y el 24% ofrecen programas permanentes en lenguas indígenas.
Se han observado diferencias en la representación y las prácticas editoriales de los medios no indígenas.
- El 25% de los medios no indígenas no tienen directrices editoriales relacionadas con cuestiones indígenas.
- Uno de cada cinco rara vez cita a los pueblos indígenas como fuentes en cuestiones de interés público, y el 8% afirma que nunca lo hace.
- Alrededor del 50% de los medios dedican tiempo y espacio a la información pública, seguida de las prácticas culturales y la información sobre salud pública y emergencias.
Las prácticas de gestión y las operaciones de la industria de los medios en relación con los profesionales indígenas mediáticos tienen potencial de mejora:
- Las mujeres indígenas profesionales de los medios forman parte de las organizaciones mediáticas, pero sigue habiendo lagunas: Mientras que el 35% de los medios indígenas declararon tener una plantilla mayoritariamente femenina, el 9% no emplea a ninguna mujer. En los medios no indígenas, el 36% afirma no emplear a ninguna mujer indígena.
- Un preocupante 49% de los trabajadores mediáticos indígenas declararon estar expuestos a amenazas externas, incluido el acoso en línea, el peligro físico y la intimidación legal.
- El 60% de los medios no indígenas no ofrecen formación específica para cubrir temas indígenas.
- Sólo el 8% de los medios no indígenas tienen acceso a financiación pública directa para cubrir cuestiones indígenas.
Para subsanar las deficiencias detectadas, el estudio de la UNESCO formula 12 recomendaciones dirigidas a gobiernos, organizaciones mediáticas, donantes y agentes internacionales. Entre ellas figuran el fortalecimiento del reconocimiento jurídico de los medios indígenas, la promoción de políticas editoriales equitativas, el apoyo a los medios en lenguas indígenas y la garantía de condiciones de trabajo más seguras e integradoras.
Potenciar las voces indígenas en los medios es crucial para fomentar el pluralismo y la diversidad, elementos esenciales de una sociedad vibrante. A través de las asociaciones entre los medios indígenas y los convencionales, amplificamos las diversas voces y perspectivas, dando forma a un sector de los medios más integrador, sostenible y eficaz.

El estudio fue preparado en colaboración con los miembros del grupo de trabajo, a saber, el ex Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Cali Tzay, el equipo de investigación de la Universidad Griffith (Australia), profesionales mediáticos de la Asociación de Periodistas Indígenas (IJA), la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la Alianza de Medios Públicos (PMA), la Deutsche Welle Akademie en América Latina (DW Akademie), el Centro Internacional de Información Terminológica (INFOTERM), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), y otras organizaciones públicas, profesionales de los medios, así como expertos que asistieron a la Reunión de Expertos para preparar un estudio sobre los Pueblos Indígenas y los Medios, y al Foro de Colaboración con los Medios, convocados en la Sede de la UNESCO en París, Francia, del 26 al 27 de noviembre de 2024.
Un resumen del estudio está disponible en inglés en el sitio web de la UNESCO, y próximamente se publicarán versiones en otros idiomas. Servirá de base para avanzar en todo el sistema de las Naciones Unidas y sus Estados miembros.



Recursos
Documentos de la ONU:
Informe de la 22ª sesión del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas, 17-28 de abril de 2023 (Ref.: , párrafo 10)
Informe sobre la 23ª sesión del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas, 15-26 de abril de 2024 (Ref.: , párrafo 58)
Resolución de la Asamblea General de la ONU, 19 de diciembre de 2023 (Ref.: , párrafo 41)
Consejo de Derechos Humanos, 13 de octubre de 2023 (Ref.: , párrafo 11)
Consultas multilaterales:
y del evento multilateral sobre la creación de un entorno propicio para los medios comunitarios indígenas libres e independientes, 18 abril 2023 en Nueva York (Estados Unidos), organizado al margen de la 22ª sesión del UNPFII
y del evento multilateral dedicado al lanzamiento de un estudio temático sobre los Pueblos Indígenas y los Medios, 19 de julio de 2023 en Ginebra (Suiza), organizado al margen de la 16ª sesión del EMRIP
y del evento multilateral sobre el seguimiento de las recomendaciones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas: Pueblos indígenas y medios de comunicación, 23 de abril de 2024 en Nueva York (Estados Unidos), al margen de la 23ª sesión del Foro Permanente.
de la sesión de la UNESCO en la Conferencia de Medios Indígenas, 25 julio 2024 en Oklahoma City (Estados Unidos)
y íܱ de la Reunión de Expertos y Foro de Asociación con los Medios, 26 y 27 de noviembre de 2024 en París (Francia), organizado en la Sede de la UNESCO.