Noticia
La UNESCO celebra los 70 años de Chile como Estado miembro y presenta estrategia de cooperación para el período 2023-2027

La ceremonia tuvo lugar en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, y contó con la presencia del canciller de Chile, Alberto van Klaveren; del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre; del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, así como de subsecretarios y otras autoridades de diversos ministerios e instituciones gubernamentales que trabajan estrechamente con esta agencia de las Naciones Unidas.
La estrategia de cooperación para los próximos cuatro años permitirá visibilizar el valioso aporte que la UNESCO realiza en Chile, a través de asesorías técnicas, el intercambio de experiencias y la generación de alianzas internacionales. "Cuando asumimos esta gran responsabilidad supimos desde el primer día, que uno de nuestros aliados estratégicos sería la UNESCO. No solo por la gran trayectoria que tiene la Organización, sino que también por la sintonía en la que nos encontramos en el marco de una agenda compartida, de principios y valores comunes, donde los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la igualdad de género, son la base de cada una de nuestras acciones”, señaló Marco Antonio Ávila, ministro de ܳó.
La directora de la OREALC/UNESCO Santiago, Claudia Uribe, expresó su gratitud a Chile por su compromiso y cooperación con la UNESCO a lo largo de los años. En esta nueva etapa de cooperación entre Chile y la UNESCO se buscará fortalecer la coordinación interministerial para potenciar aún más el trabajo conjunto en áreas clave como la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información. Asimismo, se impulsará la participación activa de Chile en instancias regionales e internacionales para fortalecer el derecho internacional, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la cooperación internacional.
“Estamos trabajando de la mano con varios ministerios sectoriales. Gracias a ellos tenemos previsto importantes hitos e importantes líneas de trabajo, como la organización de la Cumbre Regional de la Ética de la Inteligencia Artificial. En materia de educación, con el fuerte trabajo en conjunto y permanente que sostenemos con el Ministerio de ܳó en torno al Plan de Reactivación Educativa, tenemos previsto también una Reunión Extraordinaria de Ministros y Ministras de ܳó en América Latina y el Caribe, que será liderada por el ministro de ܳó. También, con este mismo ministerio, la organización de un importante congreso pedagógico que va a convocar a múltiples actores nacionales e internacionales”, Señaló Claudia Uribe.
Desde 1963, Chile alberga la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), que ha desempeñado un papel fundamental en el monitoreo y acompañamiento técnico de los países de la región. Además, Chile es miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (2021-2025); del Comité para la Protección y Promoción de la Diversidad Cultural para el periodo 2023-2027 y la misión de Chile ante la UNESCO es responsable de la coordinación del Grupo de Trabajo de ܳó de América Latina y el Caribe (GRULAC), por nombrar algunas instancias que lidera este país andino.
Chile ingresó a la UNESCO en 1953, quedando radicada la Comisión Nacional en el Ministerio de ܳó, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales del MINEDUC. Desde la Comisión, entre los muchos ámbitos que engloba el quehacer de la UNESCO, se ha contribuido al posicionamiento del Estado de Chile en los múltiples mecanismos de diálogo multilateral y regional que existen en el ámbito educativo, participando activamente en avanzar hacia el ODS-4 para una ܳó de Calidad, a cargo de la UNESCO, en el marco de la agenda 2030. Para llevar adelante todo este trabajo, resulta fundamental el rol que desempeña la Misión permanente de Chile ante la Unesco, entidad de la Cancillería que tiene como misión representar a nuestro país ante las autoridades de la organización en su sede en París.