Noticia
Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (Chile) retiradas de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro

El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Bakú desde el 30 de junio, decidió retirar las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (Chile) de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro gracias al éxito de los esfuerzos de conservación realizados por las autoridades del país para garantizar una conservación y una gestión duradera del sitio.
Las Oficinas salitreras fueron inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial en 2005 y, simultáneamente, en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a la fragilidad de sus edificios industriales, a la falta de mantenimiento que habían sufrido durante 40 años, a los daños causados por los fuertes vientos y a la ausencia de un sistema de vigilancia del sitio. Algunos de los edificios corrían riesgo de derrumbarse y, en 2014, quedaron aún más fragilizados a raíz de un terremoto.
En los últimos 15 años las autoridades chilenas adoptaron una serie de medidas para mejorar la situación, en particular la puesta en marcha de un servicio de vigilancia diurno y nocturno, la protección de los límites del sitio mediante vallas, la construcción de una carretera de circunvalación para eliminar el tráfico en su interior y la adopción de medidas de seguridad para los visitantes.
El Comité acogió con beneplácito estas medidas, así como la definición de zonas de amortiguamiento para la protección y la elaboración de una estrategia de conservación y de un plan de gestión para el sitio.
Las cuentan con un total de 200 lugares de extracción del salitre, donde trabajadores llegados de Chile, Perú y Bolivia vivieron agrupados en campamentos de las compañías mineras. Aquí forjaron la cultura comunitaria específica de los pampinos, caracterizada por su creatividad, la riqueza de su expresión lingüística, los vínculos solidarios entre sus miembros y su lucha precursora por la justicia social, que dejaría una honda huella en la historia de los movimientos sociales. A estas y otras oficinas salitreras instaladas en el desierto de la Pampa –una de las zonas más áridas del planeta y más hostiles al ser humano– acudieron miles de pampinos desde 1880 para vivir y trabajar en ellas por espacio de sesenta años, a fin de extraer del yacimiento de salitre más grande del mundo el nitrato de sodio, fertilizante que transformó la agricultura en las dos Américas y en Europa, proporcionando a Chile una riqueza considerable.
La Lista del Patrimonio Mundial en Peligro tiene por objeto informar a la comunidad internacional de las condiciones que amenazan las características mismas que han hecho posible la inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial (conflictos armados, catástrofes naturales, urbanización salvaje, caza furtiva, contaminación...) y fomentar medidas correctivas.
La continúa hasta el 10 de julio.
***
Contactos de prensa:
Lucía Iglesias Kuntz; Servicio de Prensa de la UNESCO
Teléfonos: +994 505579952 / +33 (0) 6 80 24 07 29 – Correo electrónico: l.iglesias@unesco.org
Agnès Bardon; Servicio de Prensa de la UNESCO
Teléfonos: +994 505579953 / +33 (0) 6 80 24 13 56 – Correo electrónico: a.bardon@unesco.org
Siga las actividades del Comité en Twitter: #PatrimonioMundial #WHC43
Siga la actualidad de la UNESCO en:
Twitter:
Facebook: