Noticia

Los educadores deberían contextualizar los valores universales del periodismo en el contexto africano

En los últimos dos meses, más de 100 educadores en periodismo de toda África compartieron sus perspectivas sobre lo que significa la excelencia en la educación periodística, como parte de una serie de consultas regionales en línea organizadas en nombre de la UNESCO.
Educators should contextualise universal journalism values in the African context

Las consultas son parte de un proyecto del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación de la UNESCO para promover la excelencia en la educación periodística en África. Las actividades están financiadas por Google News Initiative y son implementadas por el Centro de Periodismo Wits junto con la Escuela de Periodismo y Estudios de Medios de la Universidad de Rhodes en Sudáfrica.

A través de la participación de educadores en periodismo, actualmente el proyecto desarrolla un conjunto de criterios de excelencia en la educación periodística que las escuelas de periodismo, colegios y ONG pueden utilizar para autoevaluar sus programas de educación y capacitación. Esto incluye un pequeño componente de subvenciones mediante el cual se invitará a las instituciones a autoevaluarse según los criterios finales para proponer un proyecto que abarque las brechas identificadas en los programas educativos.

Se realizaron cinco consultas en el este, sur, oeste, centro y norte de África durante marzo y abril, mientras que la consulta final con educadores del norte de África se realizó el 26 de abril. Durante estos eventos se debatieron asuntos específicos que enfrentan los educadores, oportunidad que reveló muchas similitudes en los desafíos existentes en las regiones. Esto incluye inquietudes sobre:

  • La seguridad de las mujeres periodistas,
  • La ausencia de mujeres periodistas en ejercicio que puedan servir como modelos a seguir para los estudiantes,
  • La falta de competencia en la lengua franca de un país por parte de algunos estudiantes, junto al desafío de enseñar periodismo en lenguas indígenas,
  • Ética periodística,
  • Enseñanza sobre la precisión y verificación de hechos, y
  • La necesidad de preparar a los estudiantes con las habilidades para comprender aspectos comerciales de la creación de noticias y para ejecutar sus propios medios de comunicación.

Tenemos que formar a los periodistas para que sean emprendedores. Esto mejorará el periodismo a nivel de autonomía editorial y creará espacio para ideas sin vigilancia ni censura.

Lizzie Wantchami NengiehDepartamento de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad de Buea

Si bien es importante enseñar a los estudiantes a verificar hechos, algunos consideraron que esto debería ampliarse a realizar cursos de alfabetización mediática e informacional (MIL, por sus siglas en inglés) en las escuelas de periodismo, para brindar las habilidades que todos los periodistas necesitan.

En mi opinión, MIL es enseñar y capacitar sobre los medios de comunicación por lo que el enfoque está en la preparación de beneficiarios activos capaces de gestionar la información, los medios de comunicación y la tecnología, que saben lo que quieren y cómo alcanzarlo. Este concepto está casi ausente en el currículo de las instituciones de periodismo en Libia.

Nada EbkooraFact-check y productora audiovisual en MIL, Truth Seekers Center en Libia

La mayoría de los participantes consideraron que, si bien existen principios globales de periodismo que deben impartirse, los educadores también necesitan contextualizar tales principios para que sean bien recibidos y acordes a los paisajes socioeconómicos y políticos de los países y regiones en cuestión. "El periodismo es una acción social, política y cultural que debe estar vinculada a los problemas de nuestros respectivos países", manifestó Abdellatif Bensfia, director del Instituto Superior de Información y Comunicación (ISIC) en Marruecos.

Laeed Zaghlami, de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de Argel, concuerda así: “Diría que existen valores comunes para la excelencia en la educación periodística en todas partes e igualmente hay algunas especificidades relacionadas con el norte de África en términos de política, religión, cultura e idioma. Hay valores objetivos y subjetivos que deben considerarse”.

Si bien existen valores universales del periodismo, "los periodistas deben contribuir a la cohesión social, ser actores de paz... Lo que está en juego puede variar dependiendo de los problemas políticos, económicos y sociales en un país determinado", acotó Moise Nkubehinda de la Universidad Bilingüe del Congo en la República Democrática del Congo.

Haga clic í para acceder a los recursos que conforman la Serie sobre ܳó para el Periodismo de la UNESCO.