Noticia

Modelar un futuro resiliente: La #ܳóVerde en el centro de la COP29

Durante la primera celebración del Día del Desarrollo Humano, organizada el 18 de noviembre en el marco de la COP29, la necesidad urgente de incrementar las inversiones en la educación verde y todos los ámbitos del desarrollo humano ocupó un lugar central.
Greening education at COP29

“Desde la primera infancia hasta la educación superior y la formación profesional, debemos velar para que los alumnos adquieran sólidos conocimientos en climatología y comprendan los aspectos sociales y económicos relativos al cambio climático. Más allá del simple conocimiento, los alumnos también necesitan tener empatía hacia los demás y aprovechar su propia capacidad de acción para promover activamente soluciones en favor del clima”, afirmó Christopher Castle, director de la División por la Paz y Desarrollo Sostenible de la UNESCO.

Nueva iniciativa a favor del desarrollo humano para la resiliencia climática

La UNESCO, la presidencia de la COP y al menos 15 organizaciones internacionales y financieras* presentaron la Iniciativa de Bakú sobre Desarrollo Humano para la Resiliencia Climática. Esta nueva iniciativa integra el desarrollo humano -fundamentalmente la educación, la salud, la protección social y la creación de empleo, con especial atención a los niños y los jóvenes en las acciones en favor del clima. En una declaración conjunta, las diferentes organizaciones se comprometieron colectivamente a crear mayores sinergias para hacer frente a la crisis climática.

En el centro de esta iniciativa se encuentran los principios rectores de Bakú sobre desarrollo humano en favor de la resiliencia climática. Se trata de un marco general en el que sobresalen 12 principios aplicables con miras a integrar el desarrollo humano en la acción en favor del clima. Estos principios reconocen que la educación debe dotar a las personas de los conocimientos, las capacidades y los valores necesarios para crear soluciones sostenibles.

La iniciativa también incluye el desarrollo de sistemas educativos resistentes al clima y con bajas emisiones de carbono, con miras a afrontar mejor las perturbaciones climáticas y a conseguir mejores evaluaciones a escala nacional e internacional del aprendizaje para dar seguimiento a los resultados del aprendizaje sobre cuestiones relativas al desarrollo sostenible y el cambio climático.

De los compromisos a la acción

Para alcanzar estos objetivos, los compromisos deben convertirse en acciones. Esto significa que es necesario acelerar el apoyo político y financiero para una educación verde y aumentar la financiación del sector educativo en general, con especial atención a las inversiones específicas para favorecer las transiciones ecológicas, la investigación y la innovación. La UNESCO, como signataria fundadora de los principios rectores y de la declaración conjunta de Bakú, promueve activamente esta iniciativa.

Como demuestra la Declaración sobre la agenda común para la educación y el cambio climático de la COP28, respaldada hasta la fecha por 90 países, el compromiso político en favor de una educación verde se ha incrementado, aunque aún queda mucho por hacer.

Normas para las escuelas verdes y orientaciones de planes de estudio verdes

A principios de este año, la UNESCO publicó dos nuevos documentos de directivas mundiales para la ecologización de las escuelas y los planes de estudios. Son documentos que ponen de relieve la necesidad de capacitar a los jóvenes para que desempeñen un papel concreto en la lucha contra la crisis climática. Elaboradas en colaboración con la Alianza para una ܳó Verde (GEP, por sus siglas en inglés), las normas de calidad para las escuelas verdes las orientaciones para los planes de estudios verdes proporcionan consejos concretos a los países sobre cómo integrar la educación ambiental en todas las asignaturas escolares y en todos los niveles de la enseñanza. Para apoyar aún más esta iniciativa, se están elaborando orientaciones sobre la formación del cuerpo docente y la participación de la comunidad a través de consultas mundiales, presentadas por la GEP en colaboración con la COP 29.

La UNESCO también está firmemente comprometida con el reforzamiento y la ampliación de los esfuerzos colectivos mundiales en favor de una educación verde, apoyándose en su labor de larga data en materia de educación para el desarrollo sostenible y en su papel de anfitriona de la GEP.  Esta alianza, que cuenta con 93 países y más de 1400 organizaciones, refleja el enorme potencial de la unión de organizaciones para impulsar la acción en favor del clima. 

* Hasta la fecha las organizaciones internacionales los bancos multilaterales de desarrollo y fondos internacionales para el clima y el medioambiente mencionados a continuación son signatarios de la declaración conjunta: Presidencia de la COP (Azerbaiyán), Adaptation Fund, Banco Asiático de Desarrollo, AIIB, Fondo Verde del Clima, OIT, ISDB, OIM, Fondo Mundial, PNUD, UNESCO, UNICEF, ONUDI, ONU Mujeres y OMS.