Noticia

Oficina Regional de UNESCO participa en talleres sobre rutas e itinerarios culturales en Paraguay

Estos talleres ponen de relieve la contribución que los itinerarios culturales y ambientales pueden tener en la promoción de la gobernanza y el desarrollo sostenible, la igualdad de género y el respeto de la diversidad cultural. Paraguay se convierte en escenario de intercambio y reflexión reuniendo a un amplio grupo de expertos y stakeholders locales, nacionales e internacionales.
vista a distancia de misiones jesuiticas en Paraguay con un cielo nuboso

La Secretaría Nacional de Turismo () organiza, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (), el I Taller sobre Rutas e Itinerarios Culturales del Paraguay: promoviendo el desarrollo y la cooperación, que cuenta con el apoyo de -Comités Nacionales de España y Paraguay-, la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay (), la Agencia 貹ñDZa de Cooperación Internacional para el Desarrollo () y el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales ().

El evento, a desarrollarse en Encarnación (Paraguay) del 14 al 16 de junio de 2023, está destinado a capacitar a diversos públicos en herramientas para el diseño e implementación de rutas culturales y ambientales, incluidas las instituciones públicas paraguayas y organizaciones de la sociedad civil del país, a la vez que a impulsar nuevas redes de trabajo y articular una red informal entre entidades interesadas en itinerarios culturales y ambientales para poner en común aprendizajes, experiencias, desafíos y retos.

La sesión del 16 de junio incluye una visita de estudios a la Misión Jesuítica de San Cosme y San Damián, a las , sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1993, y un recorrido por la Ruta de la Yerba Mate, vinculado a las , elemento inscrito en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2020.

La especialista del Programa de Cultura de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Alcira Sandoval Ruiz, fue invitada a participar del conversatorio sobre rutas patrimoniales vinculadas a las misiones jesuíticas y los sitios Patrimonio Mundial, y a profundizar sobre su gestión, oportunidades y riesgos.

Por su parte, Humberto López la Bella, Director General de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de la SNC, expondrá distintas acciones implementadas por la Secretaría en el marco de las Convenciones de la UNESCO, destacando el proyecto liderado por Paraguay en el seno del Mercosur Cultural y financiado por el que formó parte de la de la UNESCO.

Del mismo modo, del 19 al 21 de junio se desarrollará en el Centro Cultural de España Juan de Salazar de Asunción la actividad Rutas Culturales y Ambientales: Taller de capacitación sobre itinerarios turísticos sostenibles, que servirá como extensión al evento realizado en Encarnación.

La especialista Alcira Sandoval intervendrá en la mesa Turismo y Cultura, que permitirá compartir experiencias sobre acciones destacadas de la UNESCO en materia de Patrimonio Mundial y turismo sostenible, así como identificar oportunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas en Paraguay.

¡ʲپ!

Contenido relacionado

Lecturas recomendadas

Trascendencia en el patrimonio religioso Sudamericano: reporte técnico
Viñuales, Graciela María
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
2022
UNESCO
0000381403
Aproximaciones al patrimonio cultural material y natural de interés religioso en el MERCOSUR: reporte técnico
Malnis, Susana
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
2022
UNESCO
0000381405
Patrimonio de interés religioso en el MERCOSUR, miradas en diálogo desde el componente inmaterial: reporte técnico
Salge Ferro, Manuel
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
2022
UNESCO
0000381404