Noticia
Reconocimientos SinergIA

El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), con el respaldo de la Cámara Oficial 貹ñDZa de Comercio e Industria de Quito, celebró el 21 de noviembre el evento "SinergIA Reconocimientos". Esta actividad resaltó la creatividad e innovación de proyectos basados en inteligencia artificial (IA) que transforman nuestro entorno. La ceremonia contó con la participación del ministro César Martín Moreno y la representante de la UNESCO en Ecuador, Tatiana Villegas, una demostración del apoyo institucional a estas iniciativas.

Este reconocimiento es parte del proyecto SinergIA, alineado con la política de Transformación Digital de Ecuador, a cargo del MINTEL, conforme a la Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual. El objetivo del evento fue resaltar y visibilizar las iniciativas y proyectos de IA más innovadores en Ecuador, enfatizando su contribución al bienestar ciudadano y promoviendo un uso ético, inclusivo, sostenible y efectivo de esta tecnología.

La oficina de la UNESCO en Ecuador desempeñó un papel crucial como uno de los miembros del jurado en estos reconocimientos, evaluando inicialmente 38 proyectos, de los cuales 17 avanzaron para una evaluación más exhaustiva. Estos proyectos cubrieron áreas diversas como medio ambiente, salud y bienestar, educación y transporte.

El proceso de evaluación se caracterizó por su rigor, y midió criterios como innovación, impacto social, sostenibilidad, ética, escalabilidad, talento humano y madurez del proyecto.
El evento "SinergIA Reconocimientos" no solo celebró el éxito de los innovadores locales, sino que también fomentó la colaboración entre el sector público, la academia y la industria, fortaleciendo así el ecosistema de innovación en Ecuador. Los proyectos reconocidos son esenciales para establecer un futuro más inclusivo y sostenible, impulsado por la IA.
Es importante destacar que, en el ámbito de la ética de la IA, la UNESCO también lanzó este mes de noviembre la Metodología de Evaluación de la Preparación (RAM), un proyecto de seis meses que situará a Ecuador entre los primeros 60 países del mundo en contar con este instrumento esencial para el avance tecnológico y ético de la IA.
La RAM, coordinada por la profesora de FLACSO María Belén Albornoz, es parte de los esfuerzos conjuntos entre UNESCO y MINTEL para promover usos de la IA que respeten los derechos humanos, promuevan el desarrollo sostenible y fomenten la diversidad y equidad en todo el ciclo de vida de la IA en Ecuador.