Noticia
#RevivíVillaOcampo - Doce escritoras argentinas reflexionan sobre género y creatividad

El convocó en 2018 el encuentro “” que reunió a un grupo de 12 escritoras argentinas para reflexionar sobre igualdad de género y creatividad. Esta actividad fue parte del proyecto organizado conjuntamente con la Embajada de Suecia en Argentina para destacar el rol de la mujer en la literatura. Además, la iniciativa dió continuidad a las actividades sobre género y cultura que se han ido desarrollando en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo a lo largo de los últimos años, para concienciar sobre la importancia de la igualdad de género en la cultura y, poner de manifiesto los espacios conquistados y los que aún están por conquistar en el sector cultural.
El diálogo, moderado por Monique Altschul, Directora de la , se realizó en San Isidro, en la residencia de , una de las argentinas que más impulsó los derechos de la mujer y la igualdad de género sobre comienzos del siglo XX, una época difícil, mayoritariamente dominada por principios patriarcales.
Florencia Abbate, Josefina Delgado, Elsa Drucaroff, Bárbara Duhau, Ángeles Durini, Mariana Enríquez, Inés Fernández Moreno, María Rosa Lojo, Liliana Lukin, Andi Nachon, Elsa Osorio, Cecilia Szperling y Luisa Valenzuela intercambiaron sus experiencias en el ámbito de la literatura. La escritora y periodista Luisa Valenzuela, presidenta de , manifestó lo “ingrato” que resulta la Argentina para las escritoras que triunfan en el extranjero:
“Un escritor vuelve con gloria desde cualquier país del primer mundo y acá se lo venera, una escritora en las mismas circunstancias es ignorada, o al menos son ignorados sus logros y triunfos”, detalló.
En tanto, la recientemente premiada Mariana Enriquez, comentó que, usualmente, se la invita a mesas de debate casi exclusivamente con otras mujeres latinoamericanas. “La charla se vuelve absolutamente entrópica. Esto es sistemático y es muy difícil de romper”, puntualizó. También planteó que, aun cuando las mujeres ocupan espacios de poder en editoriales, siguen existiendo diferencias en cuanto a la publicación de los contenidos entre hombres y mujeres. “Esto implica que va más allá, que hace falta un cambio de mentalidad. No ocurre y me pregunto por qué”, agregó.
Maria Rosa Lojo, escritora e investigadora, manifestó que las escritoras argentinas son “prácticamente invisibles” en el mainstream canónico. Más allá de las características particulares, dijo, todas terminan siendo englobadas en el colectivo “la mujer”, como si todas escribieran y pensaran de la misma manera. “Esto nos excluye de la universalidad que parece ser un territorio solamente de varones”, agregó. Además subrayó que todas han sido “partícipes y víctimas” de las estereotipia que aún continúa.
“Esto implica que nos coloquemos en la posición de interrumpir como decía Victoria Ocampo, todo monólogo masculino con lo que nosotras tenemos para decir. Es hora de que nuestra voz se oiga plenamente más allá de los guetos de la llamada literatura universal sin que eso implique abandonar nuestros propios matices”, enfatizó.
El encuentro contó, además, con la presencia de Andreas Perez Fransius, Encargado de Negocios de la Embajada de Suecia; Diego Schulman, Agregado Cultural de la Embajada de Suecia ; Katherine Maher, Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia; Anna Torres, Directora de Wikimedia Argentina y Giselle Bordoy, Responsable de Comunicación y Cultura de Wikimedia Argentina.
Perez Fransius, por su parte, destacó la campaña de Wikimedia. “La nueva frontera a conquistar es internet donde se crea una nueva percepción de la realidad”. En línea con eso, la española Torres, puntualizó que de cada 10 personas que escriben en Wikipedia tan solo una es mujer.
“Esto implica que sigue habiendo una visión universal masculina imperante, incluso un sesgo muy fuerte del contenido que se escribe actualmente. Estamos conquistando derechos y parte de eso es conocernos, contar nuestras historias y darles visibilidad”, señaló. El 90% de los contenidos en Wikipedia son creados por hombres y hay 4 veces más artículos que hablan sobre hombres, comparado con los que refieren a mujeres.
Sobre Victoria Ocampo y UNESCO
El trabaja para dar visibilidad a la brecha de género que aún persiste en el ámbito de la cultura. Si bien es un ambiente que se percibe muy feminizado, la brecha existe y el primer indicador es la falta de datos.
Estos encuentros tienen la intención de dar a conocer en primera persona la visión, la experiencia, las conquistas y los desafíos que enfrentan las mujeres en la cultura. Victoria Ocampo fue una precursora en la lucha por la igualdad, valor fundamental que compartió con la UNESCO. Su camino sirve de inspiración para trabajar por una sociedad abierta, justa e inclusiva y para ellos es necesario “hacer visible lo invisible”.
Villa Ocampo, como Observatorio Cultural, tiene la misión de actualizar el legado de Victoria Ocampo para colaborar activamente con el desarrollo de la sociedad en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de Naciones Unidas. Como laboratorio de ideas, el Observatorio UNESCO Villa Ocampo es un lugar privilegiado para promover el intercambio de conocimientos y generar una reflexión respecto al rol de la cultura para asegurar la sostenibilidad de las ciudades como contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas.