Noticia
Un Encuentro con la Tradición Artesanal

En Chordeleg más del 66% de la población económicamente activa está involucrada en actividades relacionadas con las artesanías y las artes populares, y en su mayoría, son mujeres quienes llevan adelante este importante legado cultural.
La representante de la UNESCO en Ecuador, Tatiana Villegas, visitó la ciudad de Chordeleg, famosa por su rica tradición artesanal, especialmente en cerámica, bordados a mano y joyería. Este cantón, conocido por su destreza en la creación de piezas únicas, forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO desde 2017, en la categoría de Artesanía y Artes Populares.
Las Ciudades Creativas son agentes clave para fortalecer el sector cultural y artesanal y promover la creatividad como un motor de desarrollo integral y sostenible para las comunidades.
Chordeleg se ha destacado como un ejemplo de cómo las tradiciones artesanales pueden integrarse de manera exitosa en los planes de desarrollo local, promoviendo tanto el patrimonio cultural como el crecimiento económico sostenible. La inclusión de Chordeleg en la Red de Ciudades Creativas responde al compromiso de la UNESCO por posicionar la creatividad y las industrias culturales como motores de desarrollo económico y social, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO abarca siete campos creativos: artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, arte digital y música. A través de esta iniciativa, las ciudades miembros tienen la oportunidad de compartir experiencias y colaborar a nivel internacional para fomentar el intercambio cultural y el impulso de la creatividad como un recurso clave para la transformación de las comunidades.

Asimismo, Tatiana Villegas, visitó el cantón Gualaceo, para conocer de cerca la emblemática técnica del ikat, un arte textil ancestral que forma parte del patrimonio cultural inmaterial del Ecuador desde su declaración como tal en 2015. Esta tradición, que ha sido transmitida de generación en generación, se materializa en las makanas o paños, piezas tejidas con hilos que pasan por un complejo proceso de anudado y tinturado.
La técnica del ikat, cuyo nombre proviene del malayo "mengikat", que significa "amarrar", hace referencia precisamente al proceso de anudar los hilos antes de ser teñidos y tejidos. Este proceso no solo es una manifestación artesanal, sino también una forma de preservar un saber ancestral que fortalece el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades de Gualaceo, contribuyendo a su cohesión social y cultural.

El rol de las familias en la transmisión de esta técnica es clave, ya que muchos de los miembros de la comunidad participan activamente en su aprendizaje y práctica. Este proceso genera un sentido de continuidad, al mismo tiempo que crea un rito de paso hacia la adultez, que refuerza la conexión de los jóvenes con su patrimonio y su territorio. En Gualaceo, el ikat continúa siendo un pilar de la vida comunitaria, un vínculo entre el pasado y el presente, y un claro ejemplo de cómo la preservación de la cultura puede ir de la mano con el progreso económico y social.

Durante su visita, la Representante de la UNESCO en Ecuador destacó la importancia de este patrimonio no solo en términos culturales, sino también como motor de desarrollo económico y sostenible para la región. La pervivencia de la técnica del ikat no solo enriquece el acervo cultural de Ecuador, sino que también fomenta el emprendimiento local y contribuye al fortalecimiento del turismo sostenible, al atraer a visitantes interesados en conocer esta tradición única.
La UNESCO apoya y promueve estas manifestaciones culturales, como parte del esfuerzo global para proteger y promover las tradiciones y conocimientos ancestrales, que no solo son fundamentales para la identidad de los pueblos, sino también para el desarrollo sostenible de las comunidades.