Comunicado de prensa
Un nuevo informe de la UNESCO preconiza repensar las pol¨ªticas para brindar protecci¨®n adecuada a los creadores

La pandemia ha puesto de manifiesto el valor intr¨ªnseco del sector cultural y creativo como generador de cohesi¨®n social, recursos educativos o bienestar personal en tiempos de crisis. Tambi¨¦n ha socavado el potencial del sector para generar crecimiento econ¨®mico, algo que demasiado a menudo se subestima.
Sin embargo, la crisis mundial ha demostrado tambi¨¦n los considerables desaf¨ªos que hay que afrontar para garantizar la preservaci¨®n de la diversidad de las expresiones culturales en el mundo, tal y como preconiza la Convenci¨®n de la UNESCO sobre la protecci¨®n y la promoci¨®n de la diversidad de las expresiones culturales (2005).
Garantizar la diversidad de las expresiones culturales
Un nuevo informe de la UNESCO, titulado Re|Pensar las ±Ê´Ç±ô¨ª³Ù¾±³¦²¹²õ para la Creatividad, muestra que la ayuda al desarrollo dedicada a la cultura y el ocio est¨¢ en declive y que, aunque el flujo de bienes y servicios culturales a nivel mundial sigue aumentando, se ha avanzado muy poco en la soluci¨®n de la gran disparidad existente entre los pa¨ªses desarrollados y los pa¨ªses en desarrollo. Tambi¨¦n persisten desigualdades muy fuertes en los sectores cultural y creativo, como las que sufren muchas mujeres.
Esta situaci¨®n restringe en gran medida la exposici¨®n de las personas a la diversidad de las expresiones culturales de todo el mundo, en momentos en los que hay argumentos convincentes de que la diversidad es un elemento estructurador de la cohesi¨®n social y la paz entre los pueblos. A su vez, limita la capacidad del sector cultural ¨Cque representa el 3,1% del PIB mundial y el 6,2% de todo el empleo¨C para impulsar el crecimiento econ¨®mico sostenible en los pa¨ªses en desarrollo.
Desplome sin precedentes de los ingresos y el empleo en el sector
La UNESCO calcula que s¨®lo en 2020 se perder¨¢n 10 millones de puestos de trabajo en las industrias creativas a causa de la pandemia. Tambi¨¦n ha calculado que el valor a?adido bruto mundial de las industrias culturales y creativas se redujo en 750.000 millones de d¨®lares en 2020. En los pa¨ªses de los que se dispone de datos, los ingresos de las industrias culturales y creativas disminuyeron entre un 20% y un 40%.
El gasto p¨²blico mundial en las industrias creativas se redujo en los a?os anteriores a la pandemia de la COVID-19, lo que a su vez provoc¨® un colapso sin precedentes de los ingresos y el empleo en el sector, magnificando las ya precarias condiciones de trabajo de muchos artistas y profesionales de la cultura en todo el mundo.
Aunque la red de seguridad social para los artistas en muchos pa¨ªses ya era inadecuada, la pandemia ha puesto de manifiesto lo vulnerables que son los trabajadores de los sectores cultural y creativo.
Ha surgido una paradoja fundamental, seg¨²n la cual el acceso global de la gente a los contenidos culturales y su dependencia de ellos ha aumentado, pero, al mismo tiempo, quienes producen las artes y la cultura tienen cada vez m¨¢s dificultades para trabajar.
Equiparar la protecci¨®n de los trabajadores de la cultura a la de los trabajadores en general
Tenemos que replantearnos c¨®mo construir un entorno de trabajo sostenible e inclusivo para los profesionales de la cultura y el arte que desempe?an un papel vital para la sociedad, en todo el mundo.
El informe pide a los gobiernos que garanticen la protecci¨®n econ¨®mica y social de los artistas y profesionales de la cultura, de la que ya se benefician las personas que trabajan en muchos otros sectores. Propone, por ejemplo, que se estudie la posibilidad de establecer un salario m¨ªnimo en el empleo cultural, as¨ª como mejores planes de pensiones y subsidios de enfermedad para los aut¨®nomos.
Y aunque reconoce las oportunidades que ofrece el desplazamiento acelerado de los contenidos y espect¨¢culos culturales hacia las plataformas digitales, este informe pone de manifiesto la urgente necesidad de dise?ar sistemas de remuneraci¨®n m¨¢s justos para los artistas por los contenidos consumidos en l¨ªnea. Por ¨²ltimo, la investigaci¨®n se?ala que los ingresos digitales no compensan la fuerte ca¨ªda de ingresos provocada por la falta de eventos en vivo.
Contacto de prensa: Tom Burridge
M¨¢s informaci¨®n
Descargar el informe
El acto de presentaci¨®n del Informe se retransmitir¨¢ (8 de febrero a las 14h00 de Par¨ªs).