GPE Bangladesh

Historia

Un nuevo informe emblemático de la UNESCO preconiza reimaginar la educación

Durante la 41ª reunión de su Conferencia General, la UNESCO hizo público su último informe sobre la educación titulado Reimaginar juntos nuestros futuros – Un nuevo contrato social para la educación.

Suscitar un oportuno debate internacional sobre el porvenir de la educación era precisamente el objetivo perseguido por la Comisión Internacional encabezada por la Presidenta de la República Democrática Federal de Etiopía, Su Excelencia Sahle-Work Zewde. La Comisión trabajó durante dos años para ultimar el informe elaborado sobre la base de la información proporcionada por una consulta mundial en la que participaron más de un millón de personas, entre expertos, docentes, jóvenes y miembros de la sociedad civil, así como representantes de los gobiernos y del sector de la economía.

Reimagining our futures together: a new social contract for education
International Commission on the Futures of Education
2021
UNESCO
0000379707

Reimaginar juntos nuestros futuros se sitúa en la línea de los dos históricos informes anteriores que siguen siendo referentes esenciales en todo debate sobre la enseñanza y que sirvieron para estructurar las políticas de educación en el mundo: el llamado informe Faure publicado en 1972 con el título , y el denominado informe Delors que vio la luz en 1996 bajo el nombre .

El nuevo informe recomienda una reforma urgente y radical de la educación para subsanar injusticias del pasado y reforzar nuestra capacidad de actuar juntos, a fin de lograr un futuro más sostenible. 

El informe llega a la conclusión de que los métodos actuales de enseñanza y aprendizaje están desfasados y resultan incluso contraproducentes. Los sistemas educativos pueden contribuir mucho más a la creación de sociedades equitativas y pacíficas, al logro de un planeta sano y al aprovechamiento compartido de los avances de la humanidad en beneficio de todos sin excepción. Sin embargo, en vez de esto, la forma en que se está impartiendo la educación está generando de hecho algunas de las dificultades que estamos experimentando para afrontar los desafíos planteados por el mundo actual.

Hoy en día, cuando nos enfrentamos a graves riesgos para el futuro de la humanidad y del propio planeta, debemos reinventar urgentemente la educación para que nos ayude a afrontar los retos que todos afrontamos. Este acto de reimaginar significa trabajar juntos para crear futuros que sean compartidos e interdependientes.

El informe especifica

Lo que necesitamos es un nuevo contrato social para la educación a fin de repensar de nuevo la enseñanza, el aprendizaje y las relaciones entre alumnos y docentes, y entre los conocimientos y el mundo. Forjar este nuevo contrato requiere ante todo adoptar una visión común basada en la defensa de los derechos humanos, de una educación de calidad a lo largo de toda la vida, del principio de que la educación es un bien público común, y del papel desempeñado por los docentes.

En lo que respecta a las perspectivas para 2050 y después, el informe examina las posibles consecuencias de las tecnologías digitales, del cambio climático, de los riesgos corridos por la democracia, del aumento de las desigualdades sociales y del futuro incierto del trabajo. Asimismo, se plantea tres preguntas esenciales sobre la educación: ¿qué tenemos que seguir haciendo?, ¿qué debemos desechar? y ¿qué es necesario inventar creativamente?

Entre otras recomendaciones, el informe preconiza la adopción de métodos pedagógicos que hagan hincapié en la cooperación y la solidaridad, así como cambios en los planes de estudios para orientarlos hacia una enseñanza ecológica, intercultural e interdisciplinaria. También recomienda garantizar la financiación pública de los sistemas educativos e impulsar la investigación y la innovación.

El informe no pretende ser en modo alguno un modelo de programa, sino que su propósito es incitar a pensar e imaginar soluciones. Los interrogantes que plantea se deben debatir a nivel de países, comunidades y escuelas, o de cualesquiera programas y sistemas educativos del mundo. Desde su publicación, el informe ya ha dado lugar a diversas formas de formas de diálogo y acción.