Comunicado de prensa
UNESCO en Perú y MINCUL presentan diagnóstico sobre el impacto del COVID-19 en las industrias culturales y las artes

En el marco del Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y el 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, UNESCO en Perú y el Ministerio de Cultura presentaron en evento virtual el estudio: "Hacia un plan de recuperación al 2030: Diagnóstico sobre el impacto del COVID-19 en las industrias culturales y las artes".
Con este evento, se dio inicio al proceso participativo para la construcción del Plan de recuperación de las industrias culturales y las artes al 2030, proyecto que realiza el MINCUL junto con UNESCO en Perú y el apoyo del gobierno de Suecia, para atender la emergencia cultural vigente en el país debido a la COVID-19.
“Hemos aprobado la política nacional de cultura al 2030 y sobre la base de esto gracias a la UNESCO que siempre nos apoya y el fondo de Suecia, hemos podido desarrollar una reflexión y acción sobre los efectos de la pandemia en el sector cultural. Eso es fundamental si queremos lograr una verdadera reactivación”, enfatizó Alejandro Neyra, ministro de Cultura del Perú.
Para la elaboración del mencionado estudio se tomó como punto de partida la Política Nacional de Cultura al 2030 y se realizó un proceso de sistematización y recojo de información de las demandas de la sociedad civil. “Queremos dejar el camino con las medidas a mediano y largo plazo, sobre la base de esta reflexión que hemos recibido y, a través de este diálogo con la sociedad civil y los agentes culturales queremos tomar medidas concretas y adecuadas, como las que hemos venido trabajando con la UNESCO, a través del Pacto por la Cultura, por ejemplo. Quienes estamos en el gobierno necesitamos de los aportes de los que están en el sector cultural para poder plantear medidas concretas y adecuadas para la reactivación”, agregó el ministro Neyra.
Por su parte, el Representante de UNESCO en Perú, Ernesto Fernández Polcuch, señaló que desde UNESCO en Perú se ha venido trabajando diversos proyectos con el Ministerio de Cultura como el de la actualización de la Ley del Artista y el Pacto por la Cultura. “El diseño del plan de recuperación de las industrias culturales y las artes se suma a la política cultural nacional donde los procesos participativos desde la sociedad civil son esenciales para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. No quiero dejar de remarcar que el estudio tiene entre sus pilares el cierre de la brecha de género que, en el sector cultura, son muy importantes”, aseguró Fernández Polcuch.
El proceso participativo del Plan de recuperación de las industrias culturales y las artes comenzará este 02 de junio con la primera mesa de diálogo en La Libertad, seguida por otras treinta y uno (31) mesas que se llevarán a cabo una en cada región del país y seis (6) en Lima Metropolitana. El proceso será de convocatoria abierta y se espera contar con la participación de alrededor de mil doscientos (1200) agentes culturales.
• Para descargar el documento “Hacia el diseño de un plan de recuperación al 2030: Diagnóstico sobre el impacto del COVID-19 en las industrias cultural y las artes” visite
• Para participar del proceso de mesas de diálogo para el Plan de recuperación para las industrias culturales y las artes al 2030 visite .

¿Cómo hacer una mesa de diálogo? Plan de recuperación de las industrias culturales y las artes al 2030
UNESCO en Perú y el Ministerio de Cultura presentaron la charla informativa virtual: “¿Cómo hacer una mesa de diálogo? Plan de recuperación de las industrias culturales y las artes 2030”. El evento tuvo como objetivo informar y dar a conocer a las organizaciones culturales acerca del proceso para realizar mesas de diálogo autoconvocadas (cómo hacerlas, las herramientas que necesitan y el marco en el que se realizan) que permitan comunicar sobre el plan de recuperación 2030.
En el evento virtual participaron Enrique López-Hurtado, Coordinador de Sector Cultura de UNESCO Perú y Santiago Alfaro, Director de Industrias Culturales y Artes del MINCUL. Asimismo se contó con la ponencia de Gloria Lescano Méndez, Especialista en Cultura UNESCO Perú y Leslie Noren Arribasplata Gonzáles, Analista en Artes Escénicas de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.