Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres en el entorno construido en América Latina y el Caribe (BERLAC)
América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a desastres después de Asia y el Pacífico. Desde 2000, un total de 1.534 desastres han afectado a 190 millones de personas, siendo los sismos los que más pérdidas han causado. La elevada exposición de la región a los sismos se debe a su ubicación dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico: más de una cuarta parte de los sismos de magnitud 8,0 o superior se producen en Sudamérica.
En América Latina y el Caribe, la mayor parte de las víctimas y los daños se deben al derrumbamiento de edificios. Alrededor del 80% de la población vive actualmente en ciudades, que a menudo cuentan con un gran número de viviendas autoconstruidas y carecen de edificios diseñados de acuerdo con los códigos sísmicos. Por ello, este proyecto de la UNESCO ejecutado entre 2020 y 2023 se centró en el desarrollo de capacidades en América Latina y el Caribe para hacer que el entorno construido sea más resistente a sismos en seis 貹í: Cuba, Ჹí, Guatemala, México, Perú y República Dominicana.
Lea a continuación más sobre el resultado de cada uno de los proyectos.
BERLAC en cifras

Cuba, República Dominicana, Guatemala, Ჹí, México y Perú

a seísmos de la región

en 6 貹í

utilizadas para fortalecer el entorno construido

donados por el gobierno japonés

en América Latina y el Caribe
Los cuatro componentes de BERLAC
"Una estructura funcionará tan bien como esté diseñada, pero no mejor de lo que fue inspeccionada y construida"
Historias del terreno
Publicaciones

El proyecto BERLAC (Capacity Building for Disaster Risk Reduction in the Built Environment in Latin America and the Caribbean) fue financiado por el Gobierno de Japón.
