Noticia

"Evaluación de los Programas de Actividad Física, Deporte y Recreación en Bogotá D.C., Colombia"

La Oficina de la UNESCO en Ecuador, junto con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), de Bogotá, Colombia, anuncian la publicación del informe final del proyecto "Evaluación de los Programas de Actividad Física, Deporte y Recreación en Bogotá D.C., Colombia".
Actividad_Fisica_Colombia_1

Este proyecto, ejecutado entre 2022 y 2023, de forma conjunta entre las Oficinas de la UNESCO de Quito y Montevideo, junto al IDRD, se enmarca en el programa Fit for Life de la UNESCO. Fit for Life está diseñado para acelerar la recuperación de la COVID-19, apoyar la creación de políticas inclusivas e integradas y mejorar el bienestar de los jóvenes en todo el mundo. Utilizando intervenciones deportivas basadas en datos y evidencia, el programa busca abordar la inactividad física, problemas de salud mental y la desigualdad social.

El documento ahora publicado proporciona un análisis detallado de cómo las intervenciones en materia de deportes y actividad física en esa ciudad, a cargo del IDRD, se han alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y mejorado el impacto social de estas actividades. En el informe, se destacan programas innovadores como "Al Trabajo en Bici", que promueve una movilidad segura y accesible, con especial atención en la participación femenina.

El informe también ofrece una evaluación profunda del bienestar y del retorno de la inversión social en el deporte, analizando detalladamente cómo las políticas implementadas en los programas de actividad física, deporte y recreación contribuyen de manera significativa a la salud y el bienestar económico de la comunidad. 

Se evidencia que la inversión en deporte no solo promueve mejoras en la condición física y mental de los individuos, sino que también genera beneficios económicos a través de la reducción en los costos de atención médica y el incremento de la productividad laboral.

Además, evidencia que estas políticas fortalecen el tejido social y fomentan la inclusión, puesto que los programas están diseñados para ser accesibles a toda la población, incluyendo grupos vulnerables y minorías, promoviendo así la equidad y la justicia social. 

Las intervenciones documentadas en el informe demuestran cómo el deporte puede ser un catalizador para el desarrollo comunitario y la cohesión social, lo que a su vez contribuye a un desarrollo sostenible y de largo plazo para la ciudad y sus habitantes.

"La publicación de este informe subraya el compromiso de la UNESCO con la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las personas a través del deporte y la actividad física", destacó el profesor Alfonso Jiménez Gutiérrez, principal experto a cargo de la elaboración del documento. 

Este informe refuerza la transparencia y el acceso global a la información, permitiendo a entidades y organizaciones de todo el mundo entender y potencialmente replicar los éxitos logrados en Bogotá.

El informe está ahora accesible para su consulta y descarga en las siguientes plataformas oficiales de la UNESCO:

•    En inglés:

•    En español: