landing_banner _ich-story.

Historia

La UNESCO ayuda a las futuras generaciones a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial

El primer D¨ªa Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial es una oportunidad para celebrar la riqueza mundial de tradiciones y pr¨¢cticas culturales, y destacar la necesidad de preservar esta herencia.

Las danzas tradicionales con trajes coloridos, las antiguas formas de agricultura, la m¨²sica y las historias orales, que son apreciadas tanto por mayores como por j¨®venes, forman parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Estas pr¨¢cticas se transmiten de generaci¨®n en generaci¨®n y otorgan significado y narrativa a nuestras vidas. 

Ante la creciente globalizaci¨®n, existe el riesgo de que ciertos elementos del patrimonio cultural inmaterial puedan desaparecer sin ayuda. La UNESCO trabaja con las comunidades para ayudar a proteger nuestro patrimonio vivo.

Respetar el patrimonio no se trata solo de salvaguardarlo ahora, sino tambi¨¦n de hacerlo conocido por las futuras generaciones. Esto implica garantizar que los j¨®venes puedan apropiarse del patrimonio, sentirse orgullosos de ¨¦l y renovarlo.

Audrey Azoulay
Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO

Durante mucho tiempo, la protecci¨®n de la cultura se centr¨® en la salvaguardia de monumentos, estatuas y sitios emblem¨¢ticos. Sin embargo, la cultura es mucho m¨¢s que objetos materiales. La UNESCO ha ampliado nuestra comprensi¨®n del patrimonio y ha unido a las comunidades para transformar las pol¨ªticas p¨²blicas y salvaguardar las tradiciones y las culturas vivas. En 2003, la UNESCO ayud¨® a que los Estados se unieran para firmar la Convenci¨®n para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La UNESCO ha priorizado el involucramiento de los j¨®venes para documentar y aprender sobre su patrimonio vivo, de manera que estas pr¨¢cticas puedan ser transmitidas a las nuevas generaciones. Adem¨¢s, la UNESCO ha fortalecido capacidades para alentar a los pa¨ªses y a las comunidades a mantener vivas sus pr¨¢cticas, e incentivar a los j¨®venes a convertirse en practicantes.

Por ejemplo, en Argentina y Uruguay, el bandone¨®n, un instrumento similar a una concertina, es una parte esencial de la m¨²sica tradicional que acompa?a la din¨¢mica danza del tango. Actualmente, solo quedan unos pocos bandoneonistas, en su mayor¨ªa mayores de sesenta a?os. Tambi¨¦n hay muy pocos luthiers que sepan c¨®mo afinar y mantener el bandone¨®n. La UNESCO ayud¨® a crear un inventario de bandoneones, int¨¦rpretes y luthiers. Asimismo, apoy¨® la creaci¨®n de una escuela de bandone¨®n que ofrece clases gratuitas para j¨®venes y colabor¨® en la elaboraci¨®n de un m¨¦todo actualizado de ense?anza del bandone¨®n.

Paralelamente al involucramiento de los j¨®venes, el Comit¨¦ de la UNESCO, compuesto por representantes rotativos de 24 pa¨ªses, contin¨²a inscribiendo nuevas pr¨¢cticas culturales en las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial para asegurar una mejor protecci¨®n de importantes patrimonios culturales en todo el mundo y aumentar la conciencia sobre su significado.

Nuestro patrimonio cultural inmaterial es diverso. Incluye la dieta mediterr¨¢nea, compartida por Chipre, Croacia, Espa?a, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal. La dieta mediterr¨¢nea no solo abarca la destreza en la preparaci¨®n de los alimentos, sino tambi¨¦n los valores de hospitalidad, como compartir y comer juntos. Tambi¨¦n tiene un componente vinculado a la conservaci¨®n, ya que incluye formas tradicionales de criar animales y pescar.

Las pr¨¢cticas artesanales tambi¨¦n han sido reconocidas por el Comit¨¦ de la UNESCO. Por ejemplo, en Jap¨®n, una t¨¦cnica de producci¨®n de tejido de seda llamada Yuki-tsumugi se considera una pr¨¢ctica del patrimonio cultural inmaterial. La seda utilizada para el hilo de tejido de Yuki-tsumugi se produce a partir de capullos de seda vac¨ªos o deformes, que de otro modo ser¨ªan inutilizables para la producci¨®n de hilo de seda. Este proceso de reciclaje desempe?a un papel importante en el apoyo a las comunidades locales productoras de seda.

Algunas de las tradiciones m¨¢s visualmente impactantes del patrimonio cultural inmaterial incluyen la m¨²sica y la danza. Por ejemplo, la danza de las tijeras de Per¨² tambi¨¦n ha sido registrada como parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Es una danza ritual competitiva, que toma su nombre de un par de varillas de hierro pulido, que se asemejan a hojas de tijeras, que cada bailar¨ªn empu?a en su mano derecha.

La parter¨ªa es una pr¨¢ctica del patrimonio cultural inmaterial compartida por diversos pa¨ªses, incluidos Togo, Kirguist¨¢n, Nigeria, Luxemburgo, Eslovenia, Chipre, Colombia y Alemania. Las parteras apoyan a las mujeres embarazadas antes y despu¨¦s del parto. Sus conocimientos se comparten y se transmiten mediante pr¨¢cticas basadas en la evidencia y habilidades tradicionales. La parter¨ªa tambi¨¦n incluye pr¨¢cticas culturales espec¨ªficas, vocabulario, celebraciones y rituales.

Estos son solo algunos ejemplos de la riqueza de nuestro patrimonio cultural inmaterial. El objetivo de la UNESCO es seguir salvaguardando este diverso patrimonio de la humanidad, particularmente en los pa¨ªses menos representados, y aumentar el apoyo a las comunidades para la transmisi¨®n de sus pr¨¢cticas a las generaciones futuras. A nivel global, podemos aprovechar mejor este conocimiento para responder a los desaf¨ªos contempor¨¢neos.

Muchas de las soluciones a los problemas de nuestro siglo pueden encontrarse en nuestro patrimonio vivo, ya sea en cuestiones de restaurar el equilibrio entre los seres humanos y su entorno, o en la preservaci¨®n de los lazos sociales que nos permiten convivir como sociedad.