ʳܲó

Logros de aprendizaje de estudiantes en situación de movilidad: Los casos de Colombia, Ecuador y Perú: documento de información

Este informe es parte del componente regional del Programa Multianual de Resiliencia de Education Cannot Wait. Es el segundo de una serie de tres informes diseñados para apoyar la creación e implementación de políticas educativas en estos países que garanticen el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad.
Logros de aprendizaje de estudiantes en situación de movilidad: Los casos de Colombia, Ecuador y Perú: documento de información
Ortega, Lorena
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean
2024
0000391208

Este informe regional se centra en: evaluar la magnitud de las diferencias en logros de aprendizaje entre los estudiantes en situación de movilidad y sus pares no migrantes; identificar los factores asociados a estas disparidades; y ofrecer recomendaciones para mejorar la inclusión y el rendimiento de los estudiantes de origen migrante. Para estudiar las brechas del rendimiento en Lectura, Matemática y Ciencias en estudiantes de primaria y secundaria y de diferentes países de la región, se analizaron datos de las siguientes evaluaciones internacionales y nacionales: TERCE 2013, ERCE 2019, y PISA 2018 y 2022.

Los principales hallazgos de esta investigación indican que, en general, existen diferencias significativas en los logros de aprendizaje en Lectura, Matemática y Ciencias entre estudiantes de origen migrante y sus pares no migrantes, generalmente en desmedro del primer grupo. Sin embargo, la dirección y magnitud de estas brechas varía considerablemente entre países y según los grados educativos y áreas del conocimiento evaluados. 

Se observó que las brechas tienden a ser más frecuentes y pronunciadas mientras mayor es el grado escolar. Además, al revisar el cambio en el tiempo en las brechas nativo-migrante se observa que mientras algunos países muestran mejoras en los logros de aprendizaje de los estudiantes migrantes, la mayoría enfrentan desafíos persistentes. En la región los factores que, generalmente, se asocian a logros de aprendizaje son la situación socioeconómica familiar, la composición socioeconómica de la escuela y las diferencias lingüísticas entre el idioma principal en el hogar y en la escuela. Además, en la mayoría de los países estudiados, estos factores explican parte de las desigualdades observadas en los logros de aprendizaje entre estudiantes nativos y de origen migrante.

Las conclusiones que se derivan de estos resultados deben considerar los perfiles históricos de los flujos migratorios en los distintos países de América Latina y el Caribe, su magnitud y composición, junto con la estructura de oportunidades de desarrollo e integración social y económica que estos ofrecen a la población en situación de movilidad. En esta línea, y por sus contextos migratorios particulares, se profundiza en los casos de Colombia, Ecuador y Perú.