Noticia
Utilización de recursos educativos abiertos (REA) para la revitalización de las lenguas indígenas

En consonancia con los objetivos del Plan de Acción Mundial para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), se hace un llamamiento a aprovechar los recursos educativos abiertos, como se indica en la Recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA) (2019), con el objetivo de integrar la cultura, la historia y los conocimientos de los pueblos indígenas en los programas educativos.
El subraya la función transformadora de los REA en la revitalización lingüística. En particular, el 71 % de los Estados Miembros participantes informaron de la incorporación de REA en las lenguas nacionales. En el informe se señalan varios ejemplos que ilustran el impacto de los REA.
La República Centroafricana está desarrollando activamente REA en sanga, como muestra de su compromiso con la diversidad lingüística. Malawi destaca por distribuir REA en lenguas nacionales como el chichewa, el tumbuka, el yao y el sena, lo que garantiza una amplia accesibilidad a los recursos educativos.
Entre los esfuerzos realizados por el Ecuador cabe destacar la creación de REA en lenguas indígenas como el kichwa y el shuar, lo que contribuye a preservar el patrimonio cultural y lingüístico. En el informe también se destacan las iniciativas emprendidas en Nueva Zelandia y Noruega, donde los repositorios de REA albergan contenidos en lenguas maorí y sami, respectivamente.
Durante el reciente webinario de la Coalición Dinámica para los REA con motivo del primer aniversario del comienzo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas el 13 de diciembre de 2023, los debates se hicieron eco de los esfuerzos mundiales en pro de la diversidad y de las iniciativas locales. Se hizo hincapié en la colaboración y la participación de las comunidades.
La Sra. Sandra Argel Raciny, Coordinadora del Ministerio de Cultura de Colombia, presentó MaguaRED, una innovadora plataforma que ofrece a los niños de la región amazónica acceso gratuito a cuentos, juegos, rompecabezas y contenidos culturales en lenguas indígenas.
La Sra. Sara Fuentes Maldonado, Becaria Indígena de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), expuso la labor normativa que realiza la OMPI para proteger los conocimientos tradicionales, ofrecer programas de capacitación y colaborar con las comunidades indígenas para equilibrar la protección y la innovación.
La Sra. Margreta Tveisme, responsable de educación del Centro Nacional de Aprendizaje Digital de Noruega (NDLA), explicó que el Centro sirve como modelo de repositorio de REA en lenguas sami. A pesar de las dificultades, el modelo del NDLA ilustra el potencial de los REA para la revitalización cultural.
La Dra. Chinwe Veronica Anunobi, Bibliotecaria Nacional/Directora General de la Biblioteca Nacional de Nigeria, habló sobre los retos que plantea la revitalización de las lenguas indígenas. La Biblioteca Nacional se está ocupando de cuestiones como la falta de autografía y un plan de acción nacional para sensibilizar, movilizar a las comunidades y crear una base de datos de lenguas indígenas.
La Sra. Rebecca Jamieson, Presidenta y Directora General del Politécnico de las Seis Naciones, habló de los retos y los logros de la educación indígena en el Canadá, haciendo hincapié en la necesidad de una estrategia nacional y un plan de desarrollo de REA basados en las familias lingüísticas para una revitalización eficaz de las lenguas.
La UNESCO continúa apoyando iniciativas de este tipo, junto con las mencionadas en el , pero es fundamental redoblar los esfuerzos para crear un panorama educativo más inclusivo y empoderador para las comunidades indígenas de todo el mundo.