“Creo que es importante que nuestro patrimonio cultural material, así como inmaterial, se integren en nuestro sistema educativo para salvaguardar y mantener el patrimonio de Gambia”, afirma la Sra. Ceesay.
El patrimonio cultural inmaterial (PCI), que incluye tradiciones, rituales y relatos orales, enriquece la educación para el desarrollo sostenible (EDS) al fomentar diversas perspectivas culturales en el sistema educativo. La integración de los conocimientos en materia de patrimonio cultural inmaterial en los planes de estudios fomenta una comprensión más profunda de la interconexión entre la diversidad cultural, la protección del medioambiente y las prácticas sostenibles, y prepara a las generaciones futuras para salvaguardar tanto el patrimonio cultural como el planeta.
“Educación para el desarrollo sostenible, conocimientos autóctonos locales, patrimonio cultural inmaterial... son términos que, en gran medida, el sector educativo de aquí desconoce”, afirma la Sra. Ceesay. “Debemos hacer frente a una ardua lucha para sensibilizar y familiarizar a las partes interesadas del sector educativo para que puedan integrar plenamente estas ideas en el sistema educativo”.
Dificultades relativas a la integración de la sostenibilidad en los planes de estudio
Gambia hace frente a numerosos desafíos para integrar los aspectos relativos a la sostenibilidad en su sistema educativo. El patrimonio cultural se aborda en la escuela primaria mediante los libros de texto de inglés y estudios integrados, lo que supone un punto de partida para que las escuelas comiencen a examinar estos temas. Pero debido a la rigidez de un plan de estudios centrado en el modelo de asignaturas básicas, resulta difícil integrar plenamente los temas de sostenibilidad, como el aprendizaje del patrimonio cultural inmaterial. La Sra. Rohey L. Ceesay explica que en la Academia Children First hacen hincapié en la elaboración de programas de EDS centrados en los niños, empezando por el patrimonio cultural inmaterial. A partir del segundo grado de primaria los niños descubren sus tradiciones y rituales nacionales participando activamente en actividades lúdicas como vestirse con trajes típicos, ensayar ceremonias rituales o cantar canciones tribales.

A finales de este año, la Academia presentará sus actividades sobre el patrimonio cultural inmaterial durante el programa anual de graduación, al que invitará a los medios de comunicación locales y a la comunidad en general. Asimismo, invitarán a representantes de diferentes escuelas con el objetivo de sensibilizar, aumentar la visibilidad y subrayar la repercusión de la educación sobre el patrimonio cultural en la comprensión por parte de los estudiantes del rico patrimonio de su país.
Esta iniciativa de Gambia constituye un excelente ejemplo de cómo las partes interesadas del sector educativo pueden incorporar los temas de la EDS en los planes de estudios. Para ello la puede servir de guía estratégica, al tiempo que pone de relieve la necesidad de integrar el patrimonio cultural inmaterial y la sostenibilidad en el marco educativo en general, teniendo en cuenta los entornos de aprendizaje, los jóvenes y la comunidad local.

Rohey L Ceesay was invited as a speaker to the ESD-Net Learning Webinar held on 28 March 2024, on Local and Indigenous Knowledge in ESD, addressed the importance and relevance of exploring how traditional and cultural practices, and community-based approaches, are integrated into teaching and learning to foster environmental stewardship, social equity, and resilience among present and future generations in Africa and Latin America and the Caribbean.
The next ESD-Net Learning Webinar, on Whole School Approach, will take place on Wednesday, 29 May 2024. The learning webinars will focus on providing concrete and practical ESD activities in line with the five priority action areas outlined in the : 1) advancing policy; 2) transforming learning environments; 3) building capacities of educators; 4) empowering and mobilizing youth; and 5) accelerating local level actions.