Comunicado de prensa

Seg¨²n la UNESCO, el desarrollo sostenible comienza por la educaci¨®n

Un nuevo documento con amplio respaldo muestra que la educaci¨®n es un catalizador para los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para despu¨¦s de 2015

La educaci¨®n ser¨¢ la clave para el logro de las metas internacionales que sustituir¨¢n a los Objetivos de Desarrollo del Milenio cuanto estos expiren en 2015. Esta es la conclusi¨®n principal de un nuevo documento que se publicar¨¢ en forma de folleto con motivo de la apertura del 69o periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que comienza el 16 de septiembre. Seg¨²n el documento, elaborado por el equipo del Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo de la UNESCO, los nuevos objetivos mundiales de desarrollo para despu¨¦s de 2015 deber¨ªan basarse en un enfoque integral del desarrollo sostenible.



El documento ha recibido un amplio respaldo de todo el sector dedicado al desarrollo, en particular del Secretario General de las Naciones Unidas, la Directora General de la UNESCO, el Presidente del Banco Mundial, la Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Planificaci¨®n del Desarrollo despu¨¦s de 2015, la Primera Ministra de Noruega, la Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, el fundador y Presidente de la Fundaci¨®n de las Naciones Unidas y presidenta de Foundation for Community Development y fundadora de Gra?a Machel Trust, Gra?a Machel.



Seg¨²n el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ¡°la educaci¨®n es un derecho fundamental y la base del progreso de cualquier pa¨ªs. Los padres necesitan tener conocimientos sobre salud y nutrici¨®n para poder brindar a sus hijos la infancia que se merecen. Para ser pr¨®speros, los pa¨ªses necesitan trabajadores cualificados y educados. Los desaf¨ªos de la erradicaci¨®n de la pobreza, la lucha contra el cambio clim¨¢tico y el logro de un desarrollo verdaderamente sostenible en los pr¨®ximos decenios nos conminan a actuar juntos. Con colaboraci¨®n, liderazgo y unas inversiones acertadas en educaci¨®n podemos transformar la vida de las personas, las econom¨ªas de los pa¨ªses y nuestro mundo en general¡±.



La necesidad de brindar una educaci¨®n de calidad al mayor n¨²mero posible de personas est¨¢ presente en todos los nuevos objetivos propuestos:



Objetivo 1. Reducci¨®n de la pobreza: el documento muestra que la educaci¨®n tiene una importancia decisiva para escapar de la pobreza cr¨®nica y para evitar que la pobreza se transmita de generaci¨®n en generaci¨®n. Asimismo, la educaci¨®n permite que quienes tienen un empleo formal remunerado reciban salarios m¨¢s elevados: un a?o de educaci¨®n se traduce en un salario un 10% superior.



Objetivo 2. Mejora de la nutrici¨®n: las nefastas consecuencias de la malnutrici¨®n infantil pueden evitarse con ayuda de la educaci¨®n. Si todas las mujeres recibieran educaci¨®n secundaria, sabr¨ªan qu¨¦ nutrientes necesitan sus hijos y conocer¨ªan los h¨¢bitos higi¨¦nicos que deben seguir y tendr¨ªan mayor influencia en el hogar para brindarles la atenci¨®n adecuada. La mejora de la nutrici¨®n evitar¨ªa que m¨¢s de 12 millones de ni?os sufrieran retraso en el crecimiento, indicio de haber sufrido malnutrici¨®n en la primera infancia.



Objetivo 3. Salud y bienestar: gracias a la educaci¨®n, las mujeres pueden reconocer los primeros s¨ªntomas de una enfermedad de sus hijos, pedir consejo y actuar para curarla. Si todas las mujeres de los pa¨ªses pobres terminaran la escuela primaria, la mortalidad infantil se reducir¨ªa en una sexta parte, con lo que se salvar¨ªan casi un mill¨®n de vidas al a?o. Si todas cursaran la educaci¨®n secundaria, se reducir¨ªa a la mitad, con lo que se salvar¨ªan tres millones de vidas.



La educaci¨®n puede tambi¨¦n evitar muertes maternas, ya que ayuda a las mujeres a reconocer s¨ªntomas peligrosos, pedir atenci¨®n y procurar que asista al parto un profesional sanitario cualificado. Si todas las mujeres finalizaran la educaci¨®n primaria, la mortalidad materna se reducir¨ªa en dos terceras partes, con lo que se salvar¨ªan 189.000 vidas al a?o.



Objetivo 5. Igualdad de g¨¦nero y empoderamiento de la mujer: las ni?as y las j¨®venes que han recibido educaci¨®n tienen m¨¢s posibilidades de conocer sus derechos y tener la confianza necesaria para hacerlos valer. En el ?frica Subsahariana y en Asia Meridional y Occidental, cerca de tres millones de ni?as contraen matrimonio antes de cumplir los 15 a?os. Si todas las j¨®venes de estas regiones terminaran la educaci¨®n primaria, el n¨²mero de matrimonios de ni?as se reducir¨ªa en cerca de medio mill¨®n. Si finalizaran la educaci¨®n secundaria, esa cifra se reducir¨ªa en dos millones.



Objetivos 6 y 7. Sostenibilidad de los recursos h¨ªdricos y energ¨¦ticos: la educaci¨®n puede contribuir a que se haga un mejor uso de los recursos escasos. En una encuesta por hogares llevada a cabo en 10 pa¨ªses de la Organizaci¨®n de Cooperaci¨®n y Desarrollo Econ¨®micos (OCDE) se constat¨® que las personas que ten¨ªan un mayor nivel de educaci¨®n tend¨ªan a ahorrar agua.



Objetivos 8 y 9. Crecimiento econ¨®mico y trabajo decente: la educaci¨®n da lugar a aumentos de la productividad que impulsan el crecimiento econ¨®mico. As¨ª, un aumento de un a?o del nivel de instrucci¨®n medio alcanzado por la poblaci¨®n de un pa¨ªs se traduce en un incremento del producto interno bruto (PIB) per c¨¢pita anual del 2% al 2,5%.



Objetivo 10. Reducci¨®n de las desigualdades: ampliar la educaci¨®n, garantizando en particular que la mayor¨ªa de las personas haya cursado estudios de ense?anza secundaria, es fundamental para lograr una disminuci¨®n de la desigualdad dentro de los pa¨ªses. En Francia, Malasia y el Brasil, la desigualdad de los ingresos disminuy¨® 7 puntos porcentuales aproximadamente a lo largo de dos decenios a medida que aumentaba la proporci¨®n de la poblaci¨®n que hab¨ªa recibido educaci¨®n secundaria.



Objetivos 11 a 15. Protecci¨®n del medio ambiente: cuanto m¨¢s alto es el nivel de educaci¨®n, mayores son las probabilidades de que las personas expresen preocupaci¨®n por el medio ambiente. En 47 pa¨ªses que participaron en la Encuesta Mundial sobre Valores de 2005-2008, las probabilidades de que una persona con educaci¨®n secundaria expresara preocupaci¨®n al respecto eran 10 puntos porcentuales mayores que en el caso de una persona que solo tuviera estudios primarios.



Objetivo 16. Sociedades pac¨ªficas, justas e incluyentes: el an¨¢lisis de encuestas llevadas a cabo en 36 pa¨ªses de ?frica, Asia y Am¨¦rica Latina muestra que la educaci¨®n guarda relaci¨®n con una mayor participaci¨®n en las votaciones. Esta relaci¨®n es m¨¢s estrecha en aquellos pa¨ªses en los que los niveles medios de educaci¨®n son m¨¢s bajos. Por otra parte, si bien un bajo nivel de instrucci¨®n no genera necesariamente un conflicto, s¨ª representa un factor de riesgo importante: si la tasa de escolarizaci¨®n de los varones en la ense?anza secundaria fuera 10 puntos porcentuales m¨¢s alta que el promedio, el riesgo de guerra disminuir¨ªa una cuarta parte.



¡°Las pruebas son indiscutibles: la educaci¨®n salva vidas y transforma la vida; es el fundamento de la sostenibilidad¡±, afirma la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. ¡°Por ello, debe haber una colaboraci¨®n entre todos los sectores del desarrollo para que la educaci¨®n sea un derecho universal¡±.



La UNESCO hace un llamamiento general a firmar en Internet un compromiso de colaboraci¨®n. La lista completa de firmantes se presentar¨¢ a la Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Planificaci¨®n del Desarrollo despu¨¦s de 2015 al t¨¦rmino de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2014.



Seg¨²n Aaron Benavot, director del Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo, ¡°este documento aporta pruebas contundentes sobre la interacci¨®n din¨¢mica entre la educaci¨®n y otras prioridades del desarrollo, y nos recuerda que solo actuando juntos podremos alcanzar un desarrollo que sea integral, equitativo y duradero¡±.

 



-FIN-

Notas para los periodistas



EVENTO: el 18 de septiembre, de 8.30 a 10.00 horas, se celebrar¨¢ un evento en el edificio de las Naciones Unidas para presentar este documento. En el acto, apoyado por la Iniciativa Mundial La educaci¨®n ante todo del Secretario General de las Naciones Unidas, intervendr¨¢n oradores de alto nivel procedentes de distintos sectores del desarrollo, como Amina Mohammed, Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Planificaci¨®n del Desarrollo despu¨¦s de 2015; Katja Iversen, directora general de Women Deliver; Thomas Yanga, director del Programa Mundial de Alimentos en Nueva York; Aaron Benavot, director del Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo; y Nick Alipui, director y asesor principal sobre la agenda para el desarrollo despu¨¦s de 2015 del UNICEF. Se ruega a los medios de comunicaci¨®n que est¨¦n interesados en participar en el acto que escriban a k.redman@unesco.org.



Para entrevistas, fotograf¨ªas, citas de maestros o de ni?os o m¨¢s informaci¨®n, s¨ªrvanse ponerse en contacto con:

? Kate Redman: k.redman@unesco.org, 0033 602049345

? Sue Williams: s.williams@unesco.org, 0033 1 45 68 17 06 o 0033 6 15 92 93 62



El documento y el evento se han concebido como contribuci¨®n a la Iniciativa Mundial La educaci¨®n ante todo, una iniciativa de promoci¨®n a cargo de m¨²ltiples partes interesadas que constituye un punto de encuentro para que los asociados contraigan compromisos y movilicen recursos en apoyo de las actividades de educaci¨®n a escala mundial.

El documento completo puede descargarse aqu¨ª.



Para obtener infograf¨ªas sobre los efectos transversales de la educaci¨®n, se ruega consultar: www.education-transforms.orgwww.education-transforms.org.

Hacer clic aqu¨ª para leer y firmar la nueva campa?a.



Lista completa de citas ¨²tiles

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas: ¡°La educaci¨®n es un derecho fundamental y es la base del progreso de cualquier pa¨ªs. Los padres necesitan tener conocimientos sobre salud y nutrici¨®n para poder brindar a sus hijos la infancia que se merecen. Para ser pr¨®speros, los pa¨ªses necesitan trabajadores cualificados y educados. Los desaf¨ªos de la erradicaci¨®n de la pobreza, la lucha contra el cambio clim¨¢tico y el logro de un desarrollo verdaderamente sostenible en los pr¨®ximos decenios nos conminan a actuar juntos. Con colaboraci¨®n, liderazgo y unas inversiones acertadas en educaci¨®n podemos transformar la vida de las personas, las econom¨ªas de los pa¨ªses y nuestro mundo en general¡±.



Amina Mohammed, Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Planificaci¨®n del Desarrollo despu¨¦s de 2015: ¡°Las grandes transformaciones no se lograr¨¢n con una sola persona, sino con un liderazgo comprometido y unas comunidades que se apoyen mutuamente. Este documento nos recuerda que solo una aut¨¦ntica colaboraci¨®n nos permitir¨¢ avanzar realmente en la consecuci¨®n de los nuevos objetivos mundiales de desarrollo sostenible. Matronas, docentes, pol¨ªticos, economistas y activistas deben encontrar un terreno com¨²n en su b¨²squeda de un cambio sustancial y sostenible¡±.



Irina Bokova, Directora General de la UNESCO: ¡°Los beneficios de la educaci¨®n impregnan todos los ¨¢mbitos de la vida desde el momento mismo del nacimiento. Si queremos erradicar la pobreza y el hambre, mejorar la salud, proteger nuestro planeta y construir unas sociedades m¨¢s integradores, resilientes y pac¨ªficas, debemos brindar a toda persona el acceso a una educaci¨®n de calidad a lo largo de toda la vida, poniendo especial ¨¦nfasis en las oportunidades de las ni?as y las mujeres. Las pruebas son indiscutibles: la educaci¨®n salva vidas y transforma vidas; es el fundamento de la sostenibilidad. Por ello, debe haber una colaboraci¨®n entre todos los sectores del desarrollo para que la educaci¨®n sea un derecho universal¡±.



Dr. Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial: ¡°Todos los ni?os deber¨ªan tener la oportunidad no solo de ir a la escuela, sino tambi¨¦n de adquirir los conocimientos y las competencias que se necesitan para llevar una vida sana y productiva, cuidar de s¨ª mismos y de su familia y adquirir autonom¨ªa como ciudadanos. A escala nacional, los pa¨ªses necesitan una fuerza laboral que tenga las competencias y las aptitudes que se precisan para que los cultivos y las f¨¢bricas sigan produciendo, para crear empleo, fomentar la innovaci¨®n y la competitividad e impulsar un crecimiento econ¨®mico que beneficie a todos¡±.



Erna Solberg, Primera Ministra de Noruega, y Gra?a Machel, presidenta de Foundation for Community Development y fundadora de Gra?a Machel Trust: ¡°Las ni?as que han recibido educaci¨®n tienen hijos m¨¢s tarde y, en general, familias m¨¢s reducidas. Tienen menos probabilidades de morir durante el embarazo o el parto y sus hijos tienen m¨¢s probabilidades de sobrevivir despu¨¦s de los cinco a?os y desarrollarse en la escuela y en la vida. Las mujeres que han ido a la escuela est¨¢n mejor preparadas para protegerse y proteger a sus hijos frente a la malnutrici¨®n, las enfermedades mortales, la trata y la explotaci¨®n sexual¡±.



Ted Turner, fundador y Presidente de la Fundaci¨®n de las Naciones Unidas: ¡°La educaci¨®n es una base para el desarrollo sostenible. La educaci¨®n de calidad no solo contribuye a mejorar la salud y las condiciones de vida futuras, especialmente en el caso de las ni?as, sino tambi¨¦n a formar una ciudadan¨ªa mundial activa e informada. Formar a la pr¨®xima generaci¨®n de l¨ªderes para que sean conscientes de la importancia de proteger nuestro medio ambiente y luchar contra el cambio clim¨¢tico es una inversi¨®n decisiva para disfrutar de un planeta y un futuro sostenibles para todos¡±.



Ertharin Cousin, Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos: ¡°Ni siquiera las mejores escuelas y los mejores profesores pueden cumplir sus objetivos si los ni?os no asisten a clase o tienen demasiada hambre para poder aprender. La alimentaci¨®n escolar es una herramienta esencial para proporcionar a los ni?os la energ¨ªa que necesitan para aprender y concentrarse y para animar a los padres a llevar a sus hijos a la escuela, especialmente a las ni?as. La iniciativa conjunta de la UNESCO, el UNICEF y el PMA titulada ¡®Alimentar el cuerpo, alimentar la mente¡¯ es un magn¨ªfico ejemplo de c¨®mo podemos colaborar de forma integral para lograr la educaci¨®n para todos despu¨¦s de 2015¡±.



Notas para los editors

Elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO, el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una obra de referencia acreditada cuyo prop¨®sito es informar, influir y mantener un compromiso genuino con la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos.

Twitter: @EFAReport

Web: http://www.efareport.unesco.org

World Education Blog: http://efareport.wordpress.com

Facebook: facebook.com/efareport