Comunicado de prensa
Aumenta el n¨²mero de ni?os y adolescentes sin escolarizar, mientras que la ayuda para la educaci¨®n se mantiene por debajo de los niveles de 2010
Par¨ªs, 6 de julio. Un nuevo estudio revela que se est¨¢ incrementando el n¨²mero de ni?os y adolescentes sin escolarizar, una cifra que en 2013 ascendi¨® hasta 124 millones. El estudio, publicado por el Instituto de Estad¨ªstica de la UNESCO (IEU) y el Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo, muestra que la ayuda internacional para la educaci¨®n sigue por debajo de los niveles de 2010 y resulta claramente insuficiente para alcanzar las nuevas metas relativas a la universalizaci¨®n de la ense?anza primaria y secundaria.
Seg¨²n la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, ¡°el Foro Mundial sobre la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô celebrado en Incheon el pasado mes de mayo marc¨® una pauta ambiciosa para los pr¨®ximos 15 a?os y prometi¨® garantizar 12 a?os de acceso gratuito y equitativo a una educaci¨®n de calidad. Pese a la importancia de los recursos nacionales, este nuevo estudio advierte de que este objetivo podr¨ªa ser muy dif¨ªcil de alcanzar para millones de ni?os y adolescentes a menos que los pa¨ªses se comprometan seriamente a incrementar la ayuda en las pr¨®ximas conferencias de Oslo y Addis Abeba¡±.
Los nuevos datos del IEU muestran que 1 de cada 11 ni?os est¨¢ sin escolarizar, lo que en 2013 sumaba un total de 59 millones de ni?os, 2,4 millones m¨¢s que en 2010. De ellos, 30 millones viven en el ?frica Subsahariana y 10 millones en el Asia Meridional y Occidental.
Seg¨²n los c¨¢lculos del IEU, 24 millones de ni?os nunca pisar¨¢n un aula. En el ?frica Subsahariana, la mitad de los ni?os sin escolarizar no llegar¨¢n nunca a matricularse. Las ni?as son las m¨¢s desfavorecidas, especialmente en el Asia Meridional y Occidental, donde el 80% de las ni?as sin escolarizar tienen escasas probabilidades de empezar a ir a la escuela, frente al 16% de los ni?os.
Adem¨¢s, 1 de cada 6 adolescentes no est¨¢ escolarizado, lo que supon¨ªa un total de 65 millones en 2013. Una tercera parte de ellos viven en el Asia Meridional y Occidental y otra tercera parte en el ?frica Subsahariana, donde hoy hay m¨¢s adolescentes sin escolarizar que en el a?o 2000.
Los conflictos son un grav¨ªsimo obst¨¢culo para la educaci¨®n. ¡°Los nuevos datos ponen de manifiesto los devastadores efectos de la guerra civil en Siria¡±, declara Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estad¨ªstica de la UNESCO. ¡°Antes del conflicto, pr¨¢cticamente todos los ni?os estaban matriculados en primaria, pero para 2013 estaban sin escolarizar cerca de dos millones de ni?os y adolescentes. Bastaron dos a?os de guerra civil para revertir todos los progresos realizados en materia de educaci¨®n desde que empez¨® el siglo¡±.
Por otra parte, el Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo revela que, pese a que se ha registrado un peque?o incremento del 6% en la ayuda para la educaci¨®n, su nivel es actualmente un 4% inferior al de 2010. Sin unos compromisos renovados, la ayuda para la educaci¨®n seguir¨¢ estancada al menos hasta 2017.
Har¨¢n falta 39.000 millones de d¨®lares adicionales para garantizar 12 a?os de educaci¨®n universal en los pa¨ªses de ingresos bajos y medianos bajos. Para suplir este d¨¦ficit, los pa¨ªses donantes deben incrementar su ayuda para la educaci¨®n en un 500%. En lugar de ello, est¨¢n rebajando la prioridad que otorgan a la educaci¨®n: la mitad de los pa¨ªses donantes redujeron su ayuda para la educaci¨®n en 2008-2010 y 2011-2013.
Seg¨²n Aaron Benavot, Director del Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo, ¡°la ayuda debe crecer exponencialmente, no se trata solo de ara?ar unos pocos puntos porcentuales. El mundo acaba de fijarse el enorme objetivo de garantizar 12 a?os de educaci¨®n gratuita. Sencillamente, eso no ocurrir¨¢ a menos que los donantes se tomen en serio la financiaci¨®n. La cumbre sobre educaci¨®n para el desarrollo de Oslo y la tercera Conferencia Internacional sobre la Financiaci¨®n para el Desarrollo de Addis Abeba del pr¨®ximo mes supondr¨¢n una prueba de fuego para evaluar el compromiso de los donantes. Sin ese compromiso, es improbable que se alcancen los objetivos y los progresos prometidos¡±.
El estudio muestra tambi¨¦n que la ayuda no se est¨¢ dirigiendo a donde m¨¢s se necesita. En 2013, tan solo una tercera parte de la ayuda para la educaci¨®n b¨¢sica se destin¨® a los pa¨ªses m¨¢s pobres. Pese a que m¨¢s de la mitad de los ni?os sin escolarizar se encuentran en el ?frica Subsahariana, la ayuda para la educaci¨®n b¨¢sica destinada a esta regi¨®n supuso tan solo una tercera parte de los recursos totales.
-FINAL-
Para entrevistas, fotograf¨ªas, citas de docentes y ni?os, o para m¨¢s informaci¨®n, se ruega contactar con:
? Kate Redman: k.redman@unesco.org, +33 (0)671786234
? Amy Otchet: a.otchet@unesco.org, +1 514 504 1599
? Roni Amelan, r.amelan@unesco.org, +33 (0)1 45681706
Notas para los periodistas
El Instituto de Estad¨ªstica de la UNESCO (IEU) es la fuente oficial de los datos utilizados para el seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos y de los objetivos internacionales conexos.
En nuestro explorador de datos interactivo se puede comprobar c¨®mo la pobreza, el sexo y el lugar donde se encuentre un ni?o afectan a sus posibilidades de escolarizarse y permanecer en la escuela: http://on.unesco.org/oosci-global
El atlas electr¨®nico de la UNESCO sobre los ni?os sin escolarizar permite insertar en cualquier blog o sitio sitio web un mapa o un gr¨¢fico interactivos con los datos m¨¢s recientes al respecto:
Ingl¨¦s: http://tellmaps.com/uis/oosc/
Franc¨¦s: http://tellmaps.com/uis/oosc/?lang=fr
Twitter: @UNESCOStat
El Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo
El Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo, elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO, es una obra de referencia autorizada que pretende informar, orientar y apoyar el compromiso con la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos.
Este informe ofrece adem¨¢s una Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad en la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô, en la que se pueden analizar tendencias comparando y superponiendo distintos criterios demogr¨¢ficos en un centenar de pa¨ªses de ingresos bajos y medianos bajos. Tambi¨¦n se pueden crear infograf¨ªas y cuadros a partir de los datos, y descargarlos, imprimirlos o compartirlos en Internet.
Twitter: @EFAReport
World Education Blog: http://efareport.wordpress.com