Comunicado de prensa
El aumento de los ingresos tributarios mediante la lucha contra el fraude fiscal podr¨ªa contribuir a colmar el d¨¦ficit de financiaci¨®n de la educaci¨®n, afirma la UNESCO
Una gesti¨®n m¨¢s adecuada de los impuestos y la priorizaci¨®n de la educaci¨®n podr¨ªan aportar 153.000 millones de d¨®lares a la educaci¨®n en 2015.
Un nuevo estudio dado a conocer hoy en la UNESCO por el equipo encargado del Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo pone de relieve que la mejora de los sistemas tributarios en 67 pa¨ªses y la asignaci¨®n a la ense?anza de la quinta parte del presupuesto gubernamental podr¨ªa representar un aporte adicional de 153.000 millones de d¨®lares para ese sector en 2015. Esta suma podr¨ªa colmar m¨¢s de la mitad del d¨¦ficit de la financiaci¨®n necesaria para alcanzar la educaci¨®n universal de calidad, tanto en la ense?anza primaria como en la secundaria b¨¢sica.
En los 67 pa¨ªses estudiados, dichas reformas duplicar¨ªan con creces el gasto promedio por alumno de primaria, con lo que se dispondr¨ªa de fondos suficientes para aumentar considerablemente la calidad de la ense?anza que reciben millones de ni?os en el mundo entero.
En la actualidad, s¨®lo siete de esos 67 pa¨ªses recaudan impuestos que equivalen al 20% de su PIB y asignan el 20% de su presupuesto a la educaci¨®n, tal como recomiendan las Naciones Unidas con miras a alcanzar los objetivos internacionales de desarrollo.
El director interino del Informe EPT, Manos Antoninis, declar¨®: ¡°Las aspiraciones relativas a la educaci¨®n de aqu¨ª a 2015 y para los a?os posteriores necesitan financiaci¨®n, pero los fondos no van a caer del cielo. Las reducciones de las ayudas a la educaci¨®n que se han producido recientemente obligan a los gobiernos nacionales a compensar esos d¨¦ficits. Una manera de hacerlo es mejorando la recaudaci¨®n tributaria¡±.
En el documento se advierte de que en los pa¨ªses m¨¢s pobres los ingresos procedentes de los impuestos, calculados como fracci¨®n del PIB, crecen actualmente con demasiada lentitud. Si las tasas vigentes se mantienen, s¨®lo 4 de los 48 pa¨ªses que hoy recaudan impuestos equivalentes a menos del 20% del PIB lograr¨¢n superar ese porcentaje de aqu¨ª a 2015.
La campa?a Tax Power que lleva a cabo la ONG internacional ActionAid ha desvelado el fraude fiscal que practican grandes empresas en el mundo entero y est¨¢ poniendo de relieve la existencia de billones de d¨®lares que se calcula est¨¢n escondidos en para¨ªsos fiscales.
El estudio del Informe EPT muestra que si el dinero oculto en esos para¨ªsos fiscales tuviera que tributar por concepto de ganancias de capital y el 20% de esos ingresos fiscales se asignara al sector de la educaci¨®n, ¨¦ste podr¨ªa recibir hasta 56.000 millones de d¨®lares adicionales.
El coordinador de promoci¨®n para ?frica de ActionAid, Henry Malumo, afirm¨®: ¡°El fraude fiscal que perpetran las grandes empresas priva de ingresos tributarios vitales a numerosos pa¨ªses pobres del mundo y reduce los fondos disponibles para servicios esenciales, como la educaci¨®n. Los gobiernos africanos est¨¢n desenmascarando ahora a estos par¨¢sitos fiscales. Tenemos que obligar a las grandes empresas a que paguen lo que nos deben y lograr que trabajen para nosotros, no que medren a nuestra costa¡±.
El equipo encargado del Informe EPT, ActionAid y la asociaci¨®n Tax Justice Network han unido sus voces para pedir a los Ministros de Hacienda de la Uni¨®n Africana reunidos en Abuja esta semana que aborden el fraude fiscal, mediante la supresi¨®n de las perniciosas exenciones tributarias y los tratados fiscales, y para solicitar a los donantes y asociados internacionales que apoyen a los gobiernos aportando competencias t¨¦cnicas que permitan gestionar mejor los sistemas tributarios y erradicar las lagunas existentes en los m¨¦todos de recaudaci¨®n fiscal.
Recomendaciones:
- Los Estados deben proponerse como objetivo una recaudaci¨®n fiscal equivalente al menos al 20% de su PIB, mediante la eliminaci¨®n de las exenciones perjudiciales y la cooperaci¨®n en la lucha contra el fraude fiscal, as¨ª como mediante la diversificaci¨®n de su base impositiva.
- Los pa¨ªses donantes y otros asociados internacionales en materia de desarrollo deber¨ªan ayudar a que los gobiernos refuercen sus sistemas tributarios y luchen contra el fraude fiscal perpetrado por las empresas.
- Los asociados internacionales deber¨ªan establecer un r¨¦gimen tributario multilateral m¨¢s s¨®lido a fin de luchar contra el fraude fiscal y el impago de los impuestos, y colocar en el centro de dicho r¨¦gimen la generaci¨®n de ingreso de ¨ªndole nacional.
- Los gobiernos deber¨ªan consagrar a la educaci¨®n al menos el 6% del PIB y el 20% de su presupuesto. Estos objetivos deber¨ªan figurar entre las metas internacionales en materia de educaci¨®n para el periodo posterior a 2015.
FIN
? Si desea informaci¨®n adicional, as¨ª como entrevistas, fotos o la versi¨®n ¨ªntegra del documento de pol¨ªticas, s¨ªrvase enviar un mensaje de correo electr¨®nico a Kate Redman, a la direcci¨®n siguiente: k.redman@unesco.org
? Para obtener m¨¢s informaci¨®n sobre la campa?a Tax Power de ActionAid p¨®ngase en contacto con Tricia O¡¯Rourke, en tricia.orourke@actionaid.org o llame al tel¨¦fono +44 7850 312 438.
NOTAS para los editores
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es un estudio preparado cada a?o por un equipo independiente y cuya publicaci¨®n corre a cargo de la UNESCO.
Es posible obtener informaci¨®n adicional sobre el EFA GMR mediante los siguientes enlaces:
www.efareport.unesco.org / @efareport
? En el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo figuran objetivos n¨ªtidos de financiaci¨®n para las aspiraciones presentes y las metas futuras en materia de educaci¨®n despu¨¦s de 2015, y se advierte que los pa¨ªses tendr¨¢n que recaudar impuestos equivalentes al 20% de su PIB, consagrar a la educaci¨®n el 6% de dicho PIB y asignarle al menos el 20% de su presupuesto.
? En el documento se analizan 67 pa¨ªses de ingresos bajos y medios, con datos relativos a los porcentajes del PIB que los impuestos representan y el gasto p¨²blico en educaci¨®n. En el estudio figura una proyecci¨®n de los fondos adicionales que podr¨ªan recaudarse para la educaci¨®n si los pa¨ªses aumentaran anualmente la proporci¨®n de impuestos en relaci¨®n con su PIB entre el 0,44 y el 1,25 por ciento, seg¨²n sus puntos de partida respectivos, y todos asignaran a la ense?anza el 20% de su presupuesto.
? Las cifras desglosadas por pa¨ªs, que indican los aumentos de ingresos que cada uno de ellos podr¨ªa obtener si mejorase la gesti¨®n del sistema tributario y dedicase a la educaci¨®n la quinta parte del presupuesto, pueden consultarse en la siguiente p¨¢gina de Internet:
? http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/2013/2013-report-epub-en/#138
? En 2011, s¨®lo 41 de los 150 pa¨ªses estudiados dedicaron a la educaci¨®n el 6% o m¨¢s del PIB, tal como recomiendan las Naciones Unidas. S¨®lo 7 de los 67 pa¨ªses que presentaron datos al respecto alcanzaron la cota del 20% en los otros dos indicadores.
ActionAid es un movimiento mundial de personas que colaboran para fomentar los derechos humanos para todos y derrotar la pobreza. Estamos convencidos de que las personas que viven en la pobreza tienen la capacidad necesaria para generar cambios para s¨ª mismas, sus familias y sus comunidades. ActionAid es el catalizador de esos cambios.
Si desea informaci¨®n adicional sobre la campa?a Tax Power de ActionAid visite la p¨¢gina: http://www.actionaid.org/tax
Tax Justice Network-Africa (TJN-A) es una iniciativa panafricana creada en 2007 y participa en la Global Alliance for Tax Justice (Alianza Mundial de Justicia Fiscal). La TJN-A trata de fomentar la aplicaci¨®n en ?frica de sistemas tributarios justos, democr¨¢ticos y progresivos. La TJN-A preconiza el cobro de impuestos en favor de los m¨¢s pobres y el fortalecimiento de los reg¨ªmenes fiscales con miras a fomentar la movilizaci¨®n de los recursos nacionales. La TJN-A se propone combatir las pol¨ªticas y pr¨¢cticas fiscales perniciosas que favorecen a los m¨¢s pudientes y agravan y perpet¨²an la desigualdad.