Comunicado de prensa

La ayuda para la educaci¨®n alcanz¨® su m¨¢ximo hist¨®rico en 2016

Par¨ªs, 23 de mayo ¡ª Seg¨²n un nuevo documento de pol¨ªtica del Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô en el Mundo (Informe GEM), entre 2015 y 2016 la ayuda para la educaci¨®n aument¨® en 1 500 millones de d¨®lares estadounidenses (un 13%), hasta alcanzar los 13 400 millones de d¨®lares, su nivel m¨¢s alto desde que se tienen registros.



Al anunciar estos datos, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, en su intervenci¨®n ante unos sesenta ministros de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô durante un foro sobre pol¨ªticas celebrado hoy en Par¨ªs, afirm¨® que ¡°este incremento es un signo positivo de que los donantes reconocen cada vez m¨¢s la educaci¨®n como un pilar del desarrollo. Las metas ambiciosas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que abarcan todos los niveles educativos, no pueden alcanzarse sin un aumento de la financiaci¨®n nacional y externa para la educaci¨®n¡±.



El documento, titulado Aid to education: a return to growth? (¡°La ayuda para la educaci¨®n: ?vuelve el crecimiento?¡±), pone de manifiesto que las dos terceras partes del aumento experimentado en 2016 se debieron a la financiaci¨®n para la educaci¨®n b¨¢sica. Los Estados Unidos de Am¨¦rica, el Reino Unido y el Banco Mundial, los tres principales donantes individuales, aportaron casi la mitad de la ayuda financiera para la educaci¨®n b¨¢sica. En cambio, si se analiza la ayuda para la educaci¨®n b¨¢sica en relaci¨®n con el ingreso nacional bruto (INB), Noruega destin¨® 12 veces m¨¢s financiaci¨®n que los Estados Unidos de Am¨¦rica.



Los datos m¨¢s recientes muestran que menos de uno de cada dos j¨®venes finalizan los estudios secundarios. Si todos los pa¨ªses desarrollados y algunas econom¨ªas emergentes se comprometieran, al igual que Noruega, a aportar como ayuda el 0,7% de sus ingresos nacionales y a destinar el 10% de su ayuda a la educaci¨®n, habr¨ªa recursos suficientes para lograr que todos los j¨®venes terminen la ense?anza secundaria.



Seg¨²n Manos Antoninis, Director del Informe GEM, es necesario revisar las prioridades: ¡°los donantes deben centrarse m¨¢s en la educaci¨®n b¨¢sica y secundaria, as¨ª como en los pa¨ªses m¨¢s pobres, a fin de compensar la falta de financiaci¨®n que est¨¢ frenando los avances globales en materia de educaci¨®n¡±. No obstante, advierte, ¡°esto no solucionar¨¢ los importantes retos educativos que afrontan los pa¨ªses de ingresos medianos bajos¡±.



Seg¨²n el documento, m¨¢s de una tercera parte de la ayuda destinada a pa¨ªses de ingresos medianos bajos reviste la forma de pr¨¦stamos, y el coste del cr¨¦dito disuade a muchos pa¨ªses de pedir pr¨¦stamos para la educaci¨®n. De hecho, la proporci¨®n de los pr¨¦stamos del Banco Mundial a pa¨ªses de ingresos medianos destinados a la educaci¨®n pas¨® del 8,2% en 2012 al 4,7% en 2017.



En el documento de pol¨ªtica se defiende la necesidad de reducir el coste del cr¨¦dito para la educaci¨®n y ampliar la capacidad crediticia de los bancos de desarrollo. Esa es la esencia de una propuesta respaldada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ant¨®nio Guterres, y el Enviado Especial de las Naciones Unidas para la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô Mundial, Gordon Brown, para crear un servicio financiero internacional para la educaci¨®n, destinado a los pa¨ªses de ingresos medianos bajos.



En el documento del Informe GEM se se?ala que, si bien ese servicio financiero ser¨ªa un mecanismo importante, se deben hacer muchos m¨¢s esfuerzos para velar por que la financiaci¨®n se utilice all¨ª donde es m¨¢s necesaria. Tambi¨¦n es crucial que el nuevo servicio financiero funcione de forma conjunta con las dem¨¢s instituciones multilaterales, la Alianza Mundial para la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô ¡ªque se centra en los pa¨ªses de bajos ingresos¡ª y La ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô No Puede Esperar ¡ªque se centra en la educaci¨®n en situaciones de emergencia¡ª.