Comunicado de prensa
La UNESCO presenta un nuevo modelo de financiaci¨®n que podr¨ªa triplicar la disponibilidad de los manuales escolares
Par¨ªs, 19 de enero ¨C Un nuevo estudio del Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô en el Mundo (GEM)* de la UNESCO que se publicar¨¢ el 19 de enero propone un modelo econ¨®mico que podr¨ªa contribuir a rebajar el costo de los manuales escolares y aumentar su disponibilidad en las escuelas de todo el mundo.
Seg¨²n el estudio, titulado Every Child Should Have a Textbook (¡°Todos los ni?os deber¨ªan tener manuales escolares¡±), la implantaci¨®n de sistemas de financiaci¨®n centralizados podr¨ªa reducir en tres d¨®lares estadounidenses el precio de cada manual escolar, lo que supondr¨ªa un ahorro de cerca de mil millones de d¨®lares al a?o en el costo de los materiales educativos tan solo en el ?frica Subsahariana. Kenya, por ejemplo, pod¨ªa reducir en 64 millones de d¨®lares sus gastos en libros de texto, y Malawi en 33 millones.
El estudio defiende que con la mejora de los modelos financieros se podr¨ªa triplicar la disponibilidad de manuales escolares para los ni?os de todo el mundo, lo que permitir¨ªa mejorar los resultados educativos, especialmente en los pa¨ªses pobres, que actualmente se ven afectados por el alto costo de los libros de texto. Seg¨²n el estudio, si todos los alumnos tuvieran libros de texto, los ¨ªndices de alfabetizaci¨®n podr¨ªan incrementarse entre un 5% y un 20%.
El modelo econ¨®mico que se plantea en el informe recomienda que los pa¨ªses agrupen la demanda y centralicen las compras de manuales escolares para facilitar la financiaci¨®n a largo plazo y aumentar la disponibilidad de estos libros. Seg¨²n un estudio realizado en escuelas primarias de 11 pa¨ªses en desarrollo (Argentina, Brasil, Chile, Filipinas, India, Malasia, Paraguay, Per¨², Sri Lanka, T¨²nez y Uruguay), la media de alumnos de cuarto de primaria que no disponen de manuales escolares o tienen que compartirlos llega al 20%. En el Camer¨²n, en segundo de primaria solo se dispone de un manual de lectura por cada 12 alumnos y un manual de matem¨¢ticas por cada 14 alumnos.
Seg¨²n Aaron Benavot, Director del Informe GEM, ¡°adem¨¢s de un buen maestro, el hecho de disponer de unos manuales escolares bien dise?ados y en cantidad suficiente es la forma m¨¢s eficaz de mejorar el aprendizaje de los alumnos. Algunos pa¨ªses ya lo han asumido ¨Ccabe destacar los casos de Swazilandia, Guatemala y Nicaragua¨C, pero a¨²n tienen que hacerlo muchos otros¡±. Sin embargo, los gobiernos no invierten lo suficiente en manuales escolares, seg¨²n los datos recopilados por el Instituto de Estad¨ªstica de la UNESCO (IEU): en 2012, 36 pa¨ªses de todas las regiones del mundo gastaron en materiales de ense?anza y aprendizaje una media de menos del 2% de su presupuesto de educaci¨®n primaria. Diecis¨¦is de esos pa¨ªses gastan menos de un 1% y dos de ellos (Kuwait y Malawi) gastan m¨¢s.
Una baja inversi¨®n p¨²blica suele implicar que los padres tengan que pagar los materiales educativos de sus hijos, lo cual a?ade obst¨¢culos para el aprendizaje de los m¨¢s pobres. Por t¨¦rmino medio, los materiales educativos suponen m¨¢s de una tercera parte del gasto total de los hogares en educaci¨®n en 12 pa¨ªses africanos, y m¨¢s de la mitad del gasto en educaci¨®n entre los hogares m¨¢s pobres.
El Informe GEM recomienda que el futuro ¡°fondo mundial para los libros¡± propuesto por varios donantes incremente los recursos externos destinados a los manuales escolares utilizando modelos similares a los aplicados por la Alianza GAVI en la lucha contra ciertas enfermedades, que incluyen la cofinanciaci¨®n equivalente de donantes privados. Seg¨²n el informe, con ello se podr¨ªa aumentar la financiaci¨®n externa para manuales escolares en el ?frica Subsahariana de 549 a 785 millones de d¨®lares. El modelo propuesto podr¨ªa aumentar m¨¢s del triple el n¨²mero de manuales escolares disponibles en la regi¨®n, seg¨²n el Informe GEM.
En general, ese enfoque podr¨ªa triplicar el n¨²mero de libros a disposici¨®n de los ni?os en todo el mundo. Seg¨²n Benavot, ¡°el car¨¢cter impredecible de la financiaci¨®n, la falta de transparencia y la ausencia de previsiones sobre la demanda hacen que el sistema de compra de manuales escolares sea ineficiente. Obligar a las familias a pagar los libros de texto de sus hijos es inaceptable. Debemos aprender del sector de la salud y establecer un nuevo sistema para que los manuales escolares puedan ir de la imprenta a la escuela y llegar a las manos de los ni?os de un modo barato y eficaz¡±.
RECOMENDACIONES
- Hacer previsiones eficaces de la demanda. En el plano nacional, estas previsiones deber¨ªan ser coordinadas por la Alianza Mundial para la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô y el grupo local de educaci¨®n.
- Aumentar los fondos nacionales destinados a los manuales escolares. Al menos entre el 3% y el 5% del presupuesto de educaci¨®n primaria y entre el 6% y el 8% del presupuesto de educaci¨®n secundaria deber¨ªan destinarse a los manuales escolares.
- Destinar m¨¢s recursos a los manuales escolares a trav¨¦s de un fondo central. Los donantes deber¨ªan por lo menos duplicar el porcentaje de ayuda para la educaci¨®n b¨¢sica que proporcionan a trav¨¦s de la Alianza Mundial para la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô, actualmente del 11%.
- Incentivar una mayor financiaci¨®n nacional para los manuales escolares. El futuro ¡°fondo mundial para los libros¡± deber¨ªa velar por que los recursos externos destinados a los manuales escolares estuviesen acompa?ados por compromisos equivalentes de los gobiernos.
- Igualar la financiaci¨®n de donantes privados. Los donantes deber¨ªan comprometerse a igualar los compromisos de los donantes privados.
- Agrupar la demanda de manuales escolares. Deber¨ªan ofrecerse compromisos de mercado anticipados para garantizar precios y cantidades, basados en una financiaci¨®n sostenible procedente de diversos agentes p¨²blicos y privados.
- Informar con transparencia sobre el gasto en manuales escolares. Una mejora de la informaci¨®n conllevar¨¢ una mejora del gasto. Debemos saber cu¨¢l es el gasto en libros de texto y en materiales de ense?anza y aprendizaje tanto de los gobiernos como de los donantes.
****
Para m¨¢s informaci¨®n, se ruega contactar con Kate Redman: +33 602 049 345 k.redman@unesco.org
Notas para los periodistas
* El Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô en el Mundo (GEM, por sus siglas en ingl¨¦s), elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO, es una obra de referencia autorizada que pretende informar, supervisar, ejercer influencia y fomentar un aut¨¦ntico compromiso con el objetivo de desarrollo sostenible 4, relativo a la educaci¨®n, y sus metas correspondientes. El Informe GEM sustituye al Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo (GMR) de la UNESCO.
Twitter: @GEMReport
Sitio web: http://en.unesco.org/gem-report
World Education Blog: http://efareport.wordpress.com
Blog de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô Mundial: https://educacionmundialblog.wordpress.com
El Instituto de Estad¨ªstica de la UNESCO es la fuente primaria de estad¨ªsticas sobre la educaci¨®n comparables internacionalmente y coordina la definici¨®n de los indicadores necesarios para supervisar el objetivo de desarrollo sostenible 4, relativo a la educaci¨®n.