Comunicado de prensa
No se debe culpar solo a los docentes de las deficiencias b¨¢sicas de los sistemas educativos, estima la UNESCO
Par¨ªs, 24 de octubre ¨C El Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô en el Mundo (GEM) 2017/2018 pone de relieve que incumbe a los gobiernos la responsabilidad de garantizar una educaci¨®n universal de calidad y que deben rendir cuentas para alcanzar este objetivo. Presentado hoy, este Informe advierte que puede tener efectos negativos graves el hecho de imputar a determinados responsables de los sistemas educativos los problemas de fondo de que ¨¦stos adolecen. Esos efectos pueden consistir en un aumento de las desigualdades y un deterioro del aprendizaje.
¡°Los gobiernos, las escuelas, los docentes, los padres de alumnos y los organismos privados son todos ellos responsables de la educaci¨®n. Rendir cuentas de esa responsabilidad ata?e tanto a la forma en que los docentes ense?an y los alumnos aprenden como al modo de actuar de los gobiernos. Adem¨¢s, esa responsabilidad debe delimitarse cuidadosamente teniendo bien presentes los criterios esenciales de equidad, inclusi¨®n y calidad¡±, declar¨® la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.
En el segundo volumen de la serie de informes GEM, titulado Rendir cuentas en el ¨¢mbito de la educaci¨®n: cumplir nuestros compromisos, se efect¨²a un seguimiento de los avances logrados para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 adoptado por la comunidad internacional en materia de educaci¨®n. Este volumen analiza las diferentes modalidades en que las personas e instituciones pueden rendir cuentas de su acci¨®n en la persecuci¨®n de dicho ODS mediante el establecimiento de reglamentaciones y pruebas, de actividades de seguimiento y auditor¨ªas, y de m¨¦todos para tener en cuenta las opiniones de los medios informativos y las asociaciones comunitarias.
El Informe recalca que es injusto y contraproducente culpar a los docentes de los fallos de los sistemas educativos por sus resultados insuficientes o su ausentismo. Menciona, por ejemplo, que en Indonesia la mitad de las ausencias de los docentes en el curso escolar 2013-2014 obedecieron a dispensas que les fueron otorgadas para proseguir sus estudios, sin que se hubiera previsto reemplazarlos. En 2014, solamente 12 de cada 80 d¨ªas de ausencia de los docentes de Senegal se debieron al incumplimiento de sus obligaciones. No se puede imputar a una sola categor¨ªa de personas la responsabilidad de resultados insatisfactorios que dependen de la acci¨®n de otros individuos y factores.
El director del Informe GEM, Manos Antoninis, ha dicho a este respecto: ¡°Si uno se basa en los resultados escolares de los alumnos para sancionar a las escuelas y los docentes, se corre el riesgo de que ¨¦stos modifiquen su comportamiento para protegerse contra las sanciones y esto puede conducir a que se deje de lado a los alumnos m¨¢s rezagados. Los gobiernos son los primeros responsables de la buena marcha de los sistemas educativos. Si se precipitan en echar la culpa a otros, lo que hacen es desviar la atenci¨®n de su obligaci¨®n de dotar a esos sistemas con estructuras s¨®lidas y solidarias¡±.
La transparencia contribuir¨ªa a determinar cu¨¢les son los problemas de los sistemas educativos, pero s¨®lo un gobierno de cada seis publica informes anuales de seguimiento de la educaci¨®n. Para exigir a los gobiernos rendiciones de cuentas sobre la educaci¨®n es preciso que intervengan organismos independientes como oficinas de defensores del pueblo, parlamentos y organismos de auditor¨ªa.
No rendir cuentas propicia la corrupci¨®n. Durante el sexenio 2009-2014, al 38% de las licitaciones relativas a la educaci¨®n y la formaci¨®n s¨®lo se present¨® un licitador, mientras que en el sector de la construcci¨®n ese porcentaje se cifr¨® en un 16%. Esto evidencia que el riesgo de corrupci¨®n es m¨¢s elevado en el sector de la educaci¨®n que en el de la construcci¨®n.
En el Informe se se?ala que en el sector de la educaci¨®n es fundamental establecer y aplicar reglamentaciones que abarquen desde las licitaciones hasta las cualificaciones de los docentes. Menos de un 50% de los pa¨ªses de ingresos bajos y medios cuenta con normativas para la educaci¨®n de la primera infancia y s¨®lo un n¨²mero muy reducido de ellos ha creado mecanismos para controlar su aplicaci¨®n. En casi la mitad de los pa¨ªses no existen reglamentaciones sobre el n¨²mero de alumnos por clase.
A menudo, las reglamentaciones gubernamentales van a la zaga del r¨¢pido crecimiento de las escuelas y universidades privadas. En la capital de Nigeria, Lagos, s¨®lo un 26% de las escuelas privadas fueron acreditadas por el Ministerio de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô en el curso escolar 2010-2011. En los pa¨ªses donde los procedimientos de acreditaci¨®n son deficientes hay miles de educandos que acaban sus estudioscon t¨ªtulos acad¨¦micos que no son reconocidos oficialmente. En Kenya y Uganda hay escuelas privadas que, antes de haber sido acreditadas, se ponen en funcionamiento con infraestructuras inadecuadas y docentes sin calificaci¨®n profesional suficiente, lo que obliga a los tribunales a decretar su cierre.
En los pa¨ªses donde se dan carencias en los mecanismos oficiales, la ciudadan¨ªa desempe?a un papel esencial para exigir a los gobiernos que hagan efectivo el derecho a la educaci¨®n. En Colombia, una campa?a de la sociedad civil logr¨® llevar a las autoridades gubernamentales ante los tribunales, consiguiendo as¨ª el establecimiento de la educaci¨®n gratuita. En los Estados Unidos, agrupaciones de padres de alumnos y medios informativos presionaron con ¨¦xito para suprimir de los libros de texto los pasajes que negaban la existencia del cambio clim¨¢tico. En Sud¨¢frica, la movilizaci¨®n de los estudiantes universitarios consigui¨® detener el alza de los derechos de matr¨ªcula.
El Informe destaca tambi¨¦n cu¨¢n importante es exigir responsabilidades para remediar las desigualdades y la falta de equidad. Menos de un 20% de los pa¨ªses garantiza en sus legislaciones 12 a?os de ense?anza obligatoria y gratuita, cuando hay todav¨ªa en el mundo 264 millones de ni?os y adolescentes sin escolarizar y unos 100 millones de j¨®venes analfabetos.
El Informe se?ala tambi¨¦n la falta de responsabilidad de los donantes que no cumplen los compromisos contra¨ªdos con los pa¨ªses necesitados de ayuda. El porcentaje de la ayuda multilateral o bilateral a la educaci¨®n est¨¢ disminuyendo desde hace seis a?os. Al mismo tiempo, a cambio de su ayuda los donantes exigen cada vez m¨¢s los pa¨ªses beneficiarios de ella un tipo de resultados que a veces merman las energ¨ªas que deben dedicar a las mejoras de fondo de sus sistemas educativos.
Ning¨²n m¨¦todo de rendici¨®n de cuentas dar¨¢ buenos resultados sin la existencia de un s¨®lido entorno que proporcione a los protagonistas de los sistemas educativosla capacidad, la motivaci¨®n, la informaci¨®n y los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades. En el informe se hace un llamamiento a los gobiernos para:
- Concebir mecanismos de rendici¨®n de cuentas estimulantes para las escuelas y evitar los sistemas de sanciones, especialmente los basados en mediciones restringidas del rendimiento.
- Permitir la participaci¨®n democr¨¢tica, respetar la libertad de an¨¢lisis de los medios informativos sobre las temas de educaci¨®n y establecer organismos independientes para examinar las reclamaciones y quejas.
- Elaborar reglamentaciones fiables y eficaces para todos los centros docentes p¨²blicos y privados. Esas reglamentaciones deben comprender sanciones para garantizar la no discriminaci¨®n y la calidad de la educaci¨®n.
- Hacer que el derecho a la educaci¨®n sea exigible judicialmente, cosa que no ocurre en el 45% de los pa¨ªses.
****
Contacto con los medios informativos: Kate Redman: +33 6717 86 234; k.redman@unesco.org
Participaci¨®n en los debates en las redes sociales: @GEMReport / #CountOnMe #GEM2017
Elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO, el Informe Mundial de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô (GEM) tiene por objeto cumplir con el mandato que le ha asignado oficialmente la comunidad internacional para observar los avances hacia el logro de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la educaci¨®n.
M¨¢s informaci¨®n Blog de la educaci¨®n mundial