Comunicado de prensa

Nuevas estad¨ªsticas de la UNESCO demuestran que la educaci¨®n transforma el desarrollo

-Si todos los ni?os tuvieran el mismo acceso a la ense?anza, el ingreso per c¨¢pita aumentar¨ªa un 23% en los pr¨®ximos 40 a?os.



-Si todas las mujeres cursaran la educaci¨®n primaria, los matrimonios precoces y la mortalidad infantil podr¨ªa disminuir en una sexta parte y la mortalidad materna, en dos tercios.



La educaci¨®n posee la capacidad incomparable de reducir la pobreza extrema y potenciar objetivos de desarrollo de m¨¢s amplio espectro, seg¨²n datos preliminares del Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo que la UNESCO ha dado a conocer. Este an¨¢lisis se ha hecho p¨²blico con miras a los pr¨®ximos debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los programas de desarrollo posteriores a 2015. Las principales estad¨ªsticas publicadas constituyen una prueba adicional de que la inversi¨®n en educaci¨®n, en particular la destinada a las ni?as, mitiga la pobreza extrema al garantizar beneficios considerables en materia de salud y productividad, as¨ª como en lo tocante a la participaci¨®n democr¨¢tica y la autonom¨ªa de las mujeres. Sin embargo, para poner en marcha esta capacidad transformadora de la educaci¨®n, ser¨¢ preciso ampliar los nuevos objetivos de desarrollo para que aseguren no s¨®lo la igualdad de acceso a la instrucci¨®n primaria para todos los ni?os, sino tambi¨¦n una ense?anza secundaria de calidad.



¡°Las conclusiones dadas a conocer hoy confirman con mayor nitidez que nunca que la educaci¨®n puede mejorar la vida y la sociedad¡±, afirm¨® la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. ¡°Pero los objetivos internacionales en materia de educaci¨®n todav¨ªa no se han cumplido. Los nuevos datos presentados deber¨ªan proporcionarnos un nuevo impulso para completar la tarea que nos hemos propuesto¡±.



El nuevo an¨¢lisis realizado por la UNESCO demuestra que:



La educaci¨®n dota de autonom¨ªa a las mujeres. Es m¨¢s probable que las ni?as y las muchachas instruidas conozcan sus derechos y dispongan de la confianza necesaria para exigirlos.

? En el ?frica subsahariana y en Asia meridional y occidental, casi tres millones de muchachas se casan antes de cumplir los 15 a?os, es decir, sin haber alcanzado lo que en la mayor¨ªa de los pa¨ªses ser¨ªa la edad m¨ªnima legal para contraer matrimonio. Si todas las j¨®venes pudieran completar la ense?anza primaria, el n¨²mero de matrimonios precoces se reducir¨ªa en casi medio mill¨®n. Si todas pudieran completar la escuela secundaria, esta cifra se reducir¨ªa en dos millones.

? En esas regiones, 3,4 millones de j¨®venes tienen su primer hijo antes de cumplir los 17 a?os. Si todas las muchachas completaran la ense?anza primaria, el n¨²mero de partos precoces disminuir¨ªa en 340.000 y si todas completaran los estudios secundarios, habr¨ªa dos millones menos de esos nacimientos.



La educaci¨®n fomenta la tolerancia. La instrucci¨®n escolar contribuye a que la gente comprenda los principios democr¨¢ticos, fomenta la tolerancia y la confianza que los sostienen y motiva a las personas a participar en las actividades pol¨ªticas de la sociedad en que viven. Seg¨²n una encuesta realizada en 18 pa¨ªses del ?frica subsahariana, las personas en edad de votar que hab¨ªan cursado estudios primarios se manifestaron 1,5 veces m¨¢s proclives a apoyar la democracia que quienes no hab¨ªan recibido instrucci¨®n primaria y ese grado de apoyo se duplic¨® entre los votantes que hab¨ªan completado la ense?anza secundaria. Las conclusiones indican tambi¨¦n que quienes han cursado estudios secundarios suelen ser m¨¢s tolerantes hacia las personas que profesan otra religi¨®n o hablan un idioma distinto.



La igualdad en materia de educaci¨®n mejora las posibilidades de obtener empleo y propicia el crecimiento econ¨®mico. Si todos los ni?os, cualesquiera sean su extracci¨®n social y sus circunstancias, dispusieran del mismo acceso a la ense?anza, el aumento de productividad resultante potenciar¨ªa el crecimiento econ¨®mico. En un plazo de 40 a?os, un pa¨ªs que ofreciera igualdad de oportunidades educativas ver¨ªa aumentar su ingreso per c¨¢pita en un 23 por ciento.



La educaci¨®n forma parte de la soluci¨®n de los problemas medioambientales. Es m¨¢s probable que una persona instruida use el agua y la energ¨ªa de manera eficiente y recicle los desechos dom¨¦sticos. En 29 pa¨ªses de desarrollo alto o medio, el 25% de la poblaci¨®n que no hab¨ªa completado los estudios secundarios manifest¨® inquietud por la situaci¨®n del medio ambiente, en comparaci¨®n con el 37% de quienes hab¨ªa terminado la ense?anza secundaria y el 46% de los que hab¨ªan recibido educaci¨®n superior. Esta preocupaci¨®n se traduce en medidas positivas para el medio ambiente: En Alemania, el 46% de las personas que hab¨ªan recibido educaci¨®n superior firm¨® una petici¨®n o particip¨® en una manifestaci¨®n en conexi¨®n con el medio ambiente durante los cinco ¨²ltimos a?os, en comparaci¨®n con el 12% de quienes no hab¨ªan completado la ense?anza secundaria.



La educaci¨®n preserva la vida de las madres. En algunos pa¨ªses muchas mujeres fallecen como consecuencia de las complicaciones sobrevenidas durante el embarazo o el parto. La educaci¨®n puede evitar estas muertes, al ayudar a que las mujeres reconozcan los s¨ªntomas de peligro y busquen asistencia m¨¦dica, y al asegurar que cuentan con personal m¨¦dico competente durante el parto. Si todas las mujeres hubieran cursado al menos la ense?anza primaria, la mortalidad materna se reducir¨ªa en dos tercios, con lo que cada a?o 189.000 mujeres salvar¨ªan la vida.



Algunas enfermedades infantiles pueden prevenirse, pero para lograrlo es indispensable que las madres reciban alguna instrucci¨®n. Hay soluciones sencillas, como el uso de mosquiteros contra el paludismo y el consumo de agua potable, que pueden evitar algunas de las peores dolencias infantiles, pero s¨®lo son eficaces si las madres aprenden c¨®mo aplicarlas. La neumon¨ªa, que es la causa m¨¢s frecuente de mortalidad infantil, podr¨ªa reducirse en un 14%, si las mujeres cursaran un a?o m¨¢s de estudios. La tercera causa de mortalidad infantil, la diarrea, podr¨ªa reducirse en un 8% si todas las mujeres completasen la ense?anza primaria o en un 30%, si todas terminaran la educaci¨®n secundaria.



La educaci¨®n salva la vida de los ni?os. La educaci¨®n contribuye a que las mujeres reconozcan los s¨ªntomas iniciales de la enfermedad, busquen ayuda y tomen medidas al respecto. Si todas las mujeres de los pa¨ªses pobres completaran los estudios primarios, la mortalidad infantil se reducir¨ªa en una sexta parte, con lo que cada a?o se salvar¨ªa a un mill¨®n de ni?os. Si todas terminaran la ense?anza secundaria, la mortalidad infantil disminuir¨ªa al 50% y se salvar¨ªan tres millones de vidas.



La educaci¨®n combate el hambre: El efecto devastador que la desnutrici¨®n provoca en los ni?os se puede prevenir con ayuda de la educaci¨®n. Si todas las mujeres completaran los estudios secundarios, conocer¨ªan qu¨¦ nutrientes necesitan sus hijos, cu¨¢les son las normas de higiene que deber¨ªan aplicar y, adem¨¢s, tendr¨ªan m¨¢s autoridad en el hogar para velar por los cuidados necesarios. Estos cambios salvar¨ªan a m¨¢s de 12 millones de ni?os del raquitismo, una consecuencia de la desnutrici¨®n padecida en la primera infancia.



La directora del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, Pauline Rose, declar¨®: ¡°Los enormes beneficios derivados de una educaci¨®n de calidad suelen ser invisibles para los donantes y los encargados de formular las pol¨ªticas, por lo que a menudo la educaci¨®n queda relegada en los programas internacionales de desarrollo. El an¨¢lisis que hoy damos a conocer constituye una prueba fehaciente de que esa situaci¨®n deber¨ªa cambiar. Si los dirigentes del mundo que se reunir¨¢n en Nueva York la semana pr¨®xima quieren que los objetivos de desarrollo para despu¨¦s de 2015 puedan cumplirse, deben reconocer la funci¨®n decisiva que desempe?a la educaci¨®n¡±.



La publicaci¨®n de estos datos se realiza en el marco de una campa?a en la que se pide a los dirigentes del mundo que den prioridad a la educaci¨®n equitativa y de calidad en los nuevos programas de desarrollo para el periodo posterior a 2015. El an¨¢lisis ¨ªntegro estar¨¢ disponible en el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo que ver¨¢ la luz en enero de 2014.

 



-FIN-

 



Si desea informaci¨®n adicional al respecto, as¨ª como entrevistas, citas, fotograf¨ªas o estudios de casos, puede ponerse en contacto con Kate Redman en los tel¨¦fonos 0044671786234 o 0033602049345, o en la direcci¨®n de correo electr¨®nico k.redman@unesco.org.



Si desea descargar el conjunto de datos preliminares del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, con informaci¨®n desglosada por regiones y ejemplos de pa¨ªses espec¨ªficos, s¨ªrvase visitar la siguiente p¨¢gina de Internet: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002231/223115s.pdf



Para descargar los gr¨¢ficos interactivos elaborados por la empresa Information is Beautiful que acompa?an a estos datos preliminares, visite el sitio web http://www.education-transforms.org/es/



Nota para los editores:

Elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO, el Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos en el Mundo es una obra de referencia autorizada que tiene por objeto informar, influir y fomentar un compromiso aut¨¦ntico con la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos.

@EFAReport / GMR Facebook Web: http://www.efareport.unesco.org

World Education Blog: http://efareport.wordpress.com