Comunicado de prensa
UNESCO: La mitad de los ni?os no escolarizados vive en pa¨ªses afectados por conflictos
En un nuevo documento de pol¨ªticas, elaborado en el marco del Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para Todos (EPT) en el Mundo, se se?ala que m¨¢s de la mitad de los 57 millones de ni?os no escolarizados vive en pa¨ªses afectados por conflictos. En ese documento, publicado en colaboraci¨®n con Save the Children coincidiendo con el 16? cumplea?os, el 12 de julio, de Malala Yousafzai, la estudiante pakistan¨ª a la que dispararon los talibanes cuando regresaba a su casa desde el centro docente en octubre de 2012, se muestra la necesidad de actuar urgentemente para educar a los 28,5 millones de ni?os en edad de cursar la ense?anza primaria que no est¨¢n escolarizados en las zonas en conflicto del mundo.
A escala mundial, el n¨²mero de ni?os no escolarizados ha disminuido de 60 millones en 2008 a 57 millones en 2011. Sin embargo, los beneficios de ese lento avance no han llegado a los ni?os de pa¨ªses afectados por conflictos, que representan actualmente el 50% de los ni?os privados de educaci¨®n, en comparaci¨®n con 2008, cuando no superaban el 42%.
En el nuevo documento de pol¨ªticas, que lleva por t¨ªtulo Los ni?os siguen luchando por ir a la escuela, se se?ala que el 44% de los 28,5 millones de ni?os afectados vive en el ?frica Subsahariana, el 19% en el Asia Meridional y Occidental y el 14% en los Estados ¨¢rabes. La inmensa mayor¨ªa (95%) vive en pa¨ªses de ingresos bajos y medianos bajos. Las ni?as, que representan el 55% del total, son las m¨¢s afectadas dado que, a menudo, son v¨ªctimas de las violaciones y de otras formas de violencia sexual que son consustanciales a los conflictos armados.
Adem¨¢s de los ni?os y las ni?as no escolarizados, casi un tercio de los adolescentes no escolarizados del mundo (20 millones) vive en pa¨ªses afectados por conflictos. De estos, alrededor del 54% son mujeres.
La Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, se?al¨® al respecto que ¡°no es frecuente que la educaci¨®n figure en la evaluaci¨®n de los da?os causados por un conflicto¡±. Y a?adi¨®: ¡°La atenci¨®n de la comunidad internacional y de los medios de comunicaci¨®n suele centrarse en las im¨¢genes m¨¢s inmediatas que muestran el sufrimiento humano, no en los costos ocultos y las secuelas duraderas de la violencia. Pero en ning¨²n otro ¨¢mbito son esos costos y esas secuelas m¨¢s evidentes que en el sector educativo. En muchos de los pa¨ªses m¨¢s pobres del mundo, los conflictos armados est¨¢n destruyendo no s¨®lo la infraestructura del sistema escolar, sino tambi¨¦n los anhelos y las ambiciones de toda una generaci¨®n de ni?os¡±.
En el documento de pol¨ªticas del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo tambi¨¦n se muestra que la proporci¨®n de la ayuda humanitaria destinada a la educaci¨®n ha disminuido de un 2% en 2009 a apenas un 1,4% en 2011. Y no solo se destina una proporci¨®n peque?a en conjunto, sino que tambi¨¦n se recibe el porcentaje m¨¢s peque?o de la ayuda humanitaria solicitada en comparaci¨®n con el porcentaje recibido por cualquiera de los otros sectores: en 2010, de la modesta suma solicitada para destinarla a la educaci¨®n en las crisis humanitarias, solo se recibi¨® finalmente algo m¨¢s de una cuarta parte, lo cual tuvo por consecuencia un d¨¦ficit de financiaci¨®n de unos 220 millones de d¨®lares estadounidenses.
En opini¨®n de la Sra. Pauline Rose, directora del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, ¡°la disminuci¨®n de la ayuda humanitaria destinada a la educaci¨®n es especialmente preocupante porque actualmente la necesidad de fondos es mayor de lo que ha sido nunca¡±. Y se?al¨® que ¡°hay m¨¢s refugiados ahora de los que ha habido desde 1994; los ni?os representan la mitad de las personas que se han visto desplazadas por la fuerza. En ning¨²n lugar es m¨¢s dolorosamente visible que en Siria en estos momentos. Estas ni?as y estos ni?os se enfrentan a una desorganizaci¨®n de su proceso de aprendizaje en una etapa fundamental y, como consecuencia de ello, al riesgo de una vida en situaci¨®n de desventaja¡±.
- FIN DEL COMUNICADO DE PRENSA -
Para mayor informaci¨®n o si desea solicitar entrevistas, fotograf¨ªas, estudios de casos o el texto de declaraciones, s¨ªrvase ponerse en contacto con:
- Sue Williams, Jefa de la Secci¨®n de Prensa de la UNESCO. Correo electr¨®nico: s.williams@unesco.org
- Kate Redman, Especialista en comunicaciones, Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Correo electr¨®nico: k.redman@unesco.org. Tel.: (+33) (0)671 786 234
El documento de pol¨ªticas puede consultarse en el enlace siguiente:
to be added